Cinegogía

Browse Items (85 total)

  • empoderadas.png

    Empoderadas é uma websérie que apresenta entrevistas com mulheres negras das mais diversas áreas, profissionais bem sucedidas que falam sobre suas trajetórias, sobre o mercado de trabalho e o racismo e o machismo que o envolvem. Cada capítulo nos apresenta uma personagem real e uma história única. Foram entrevistadas atrizes, artesãs, cantoras, professoras, dentre várias outras profissionais que conversam com a câmera e falam sobre negritude, gênero, suas vidas e suas lutas. (Arte Aberta)
  • cores_pretas.png

    Cores Pretas es un documental corto que, a través de varias entrevistas, cuenta las historias de cinco afrobrasileñas y sus experiencias enfrentando el racismo y la discriminación de género diariamente desde su niñez. (Sinopsis de Éowyn Bailey)
  • A_La_Deriva.png

    En el 2006, el sistema de salud de Panamá fabricó y distribuyó por error mas de 200 mil frascos de medicamentos para el resfriado común con una sustancia llamada dietilenglycol, utilizada en la industria automotriz. Esto provocó un envenenamiento masivo, muertes y graves enfermedades a nivel nacional. El caso involucra empresas de China, España y Panama. A LA DERIVA, es un retrato en la vida de Iris, Milagros y Briseida, tres mujeres que fueron afectadas a partir del veneno, tanto físico como emocionalmente. A través de ellas conoceremos el caso del dietilenglycol, sus conflictos personales, la espera, la soledad y el anhelo por ser las de antes. (Film Synopsis on Vimeo)
  • Marea_verde.png

    Marea Verde es un documental que recorre la historia del uso de Misoprostol y la historia del aborto en la Argentina, visibilizando la lucha feminista que desde más de 20 años exigen a un Estado esquivo y sin respuestas a una problemática social que diariamente deja como saldos mujeres muertas en abortos clandestinos. Pasando por relatos en primera persona, marchas, noticias, vigilias y discusiones políticas hasta lograr el aborto legal en Argentina. (Proimágenes Colombia)
  • Matronas.png

    Parteras salvadoreñas, que han atendido partos incluso durante la guerra civil, ahora luchan para proteger su papel ancestral ante la represión gubernamental. A medida que las personas en El Salvador pierden su derecho a tener sus partos en casa, las experiencias hospitalarias deshumanizantes se convierten en la forma estándar de dar a luz. Las tradiciones de cuido de estas parteras corren el riesgo de perderse para las generaciones futuras. (Film's Official Website)
  • Érase_una_vez_en_Venezuela.png

    On Lake Maracaibo, beneath the mysterious silent Catatumbo lightning, the village of Congo Mirador is preparing for parliamentary elections. For streetwise local businesswoman and Chavist party representative Tamara every vote counts, fought by all means, while for opposition-supporting teacher Natalie, politics is a weapon unsuccessfully attempting to force her from her job. And with her sharp eyes, little Yoaini sees her community sinking from sedimentation, her childhood and innocence with it. How can a small fishing village survive against corruption, pollution and political decay – a reflection of all the flaws of contemporary Venezuela. (Film Website)
  • The_Territory.jpg

    Dual forces of climate change and cultural genocide overlap to devastating effect in The Territory, threatening not just a native community but a wider ecosystem — and cheered on by the actively hostile powers that be. Riveting and despairing in equal measure, freshman director Alex Pritz’s documentary immerses us over the course of three years in the lives, livelihoods and dwindling homeland of the Indigenous Uru-eu-wau-wau people, whose supposedly protected patch of Amazon rainforest is under attack from all sides by farmers, miners and settlers who think nothing of deforesting swaths of jungle that don’t belong to them. For the Uru-eu-wau-wau, themselves rapidly diminishing in number, fighting back is essential but ugly, and anybody hoping for a comfortingly inspirational takeaway from “The Territory” may be disappointed. [...] And while the presence of Darren Aronofsky as a producer may be an additional draw to prospective distributors for this National Geographic-style doc, more telling production credits here go to the Uru-eu-wau-wau themselves. Not content merely to be sympathetic victims under the gaze of the camera, they often wield it themselves, and the film benefits from their righteously inflamed point of view. Pritz shares camera duties here with tribe member Tangae Uru-eu-wau-wau, who brings tense in-the-moment immediacy to footage effectively shot from the frontline of this land battle. Source: Lodge, Guy. "The Territory Review: Indigenous Brazilians Stand Their Ground in an Urgent Environmental Docu-Thriller." Variety.com, sec. Film, 22 January 2022. https://variety.com/2022/film/reviews/the-territory-review-1235160642.
  • nana_dijo.jpg

    “Nana Dijo. Radiografía irresoluta de la conciencia negra”, es un trabajo que expone las condiciones de segregación, discriminación, censura y violencia cultural contra las poblaciones afrodescendientes en Latinoamérica y negros latinos en Estados Unidos. Es, pues, un documental que está llamado a convertirse en material elemental para comprender y transformar la conciencia general sobre la negritud en países de habla hispana, donde lo afro ha sido silenciado por siglos, incluso, para los mismos afrodescendientes. En una industria cultural inundada de proyectos sobre afro-descendencia políticamente tibios, con enfoques completamente subordinados a las hegemonías culturales y que solo apuestan por la exortización del cuerpo del oprimido y no por su empoderamiento, “Nana Dijo” emerge como un esfuerzo sólido por afirmar las narrativas de la experiencia Negra en primera persona (afrofeminas.com)
  • Boca_Livre_No_Sararé.jpg

    En 1991 más de cien mil garimpeiros invaden una reserva nambiquara en Sararé. Al mismo tiempo, los madereros talan en la selva especies en peligro de extinción. Presionado por el Banco Mundial, con el cual el gobierno de Mato Crosso negocia un préstamo, éste consigue la expulsión de los invasores. Pero el robo de la madera continúa y el regreso de los garimpeiros puede ocurrir en cualquier momento. (Portal del cine y audiovisual latinoamericano y caribeño)
  • Octubre_Pilagá.jpg

    Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio es un documental realizado por Valeria Mapelmanen en 2010 que reúne testimonios de sobrevivientes de la masacre del pueblo pilagá realizada en 1947 por Gendarmería Nacional Argentina en la localidad de Rincón Bomba (Formosa). Las siguientes líneas dan cuenta de cómo ciertas condiciones de producción promueven la activación de la memoria oral y la expresión de los entrevistados, y, asi mismo, de cómo determinadas formas de construcción del documental desde una perspectiva histórica devienen en soporte de testimonios que contradicen la historia oficial, por lo que el documental se vuelve denuncia. Fuente: Ilardo, Corina. "Cine e Historia: Octubre Pilagá, un documental sobre la masacre de Rincón Bomba." Revista TOMA UNO 4, 2015, pp. 139–144. DOI: 10.55442/tomauno.n4.2015.14112
  • Newen_Mapuche.jpg

    Después de la muerte de Alex Lemún, Elena, una cineasta, comienza a investigar las razones del conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno. En su búsqueda, conoce a un dirigente mapuche clandestino que le entrega información sobre el conflicto y las razones que tuvo su organización para tomar un camino propio, con una política relacionada con su cosmovisión y la pugna por recuperar sus tierras. Pero, Elena es detenida por agentes de inteligencia, su película es secuestrada y ella es acusada, en un montaje judicial, a 15 años de cárcel. (Film Affinity ES)
  • Equilibrio.jpg

    Curta metragem retratando a condição humana no planeta Terra. O discurso da Kaapora, uma entidade espiritual indígena, norteia a discussão crítica da relação destrutiva de nossa civilização com o único planeta conhecido que tem suporte para a vida, e do qual nós mesmos dependemos para continuar nossa existência enquanto espécie. (Yawar Films)
  • Os_espíritos_só_entendem_o_nosso_idioma .jpg

    Apenas seis anciões da população Manoki na Amazônia brasileira ainda falam o idioma indígena, um risco iminente de perderem o meio pelo qual se comunicam com seus espíritos. Apesar desse ser um assunto difícil, os mais jovens decidem narrar em imagens e palavras a sua versão dessa longa história de relações com os não indígenas, falando sobre as suas dores, desafios e desejos. Apesar de todas dificuldades do contexto atual, a luta e a esperança ecoam em várias dimensões do curta-metragem, indicando que “a língua manoki viverá! (Laboratorio de Imagem e Som em Antropologia)
  • Nũhũ_Yãg_Mũ_Yõg_Hãm.jpg

    En el pasado, cuando no existían los blancos, solíamos cazar con nuestros espíritus yãmĩyxop. Llegaron los blancos, cortaron los árboles, secaron los ríos y ahuyentaron a los animales. Hoy, nuestros árboles altos se acabaron, los blancos nos rodearon y nuestras tierras son diminutas. Pero nuestros yãmĩyxop son muy fuertes y nos enseñaron las historias y los cánticos de nuestros antiguos que caminaban por aquí. (Film Affinity ES)
  • New York_petei_tetã_ve_rive.jpg

    Patrícia Ferreira es una joven líder y cineasta Guaraní Mbya reconocida por los documentales que ha estado realizando con su pueblo. Ha presentado su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Margaret Mead Film Festival, celebrado en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En ese lugar, Patricia se encuentra con algunas exposiciones, debates y actitudes que la hacen pensar en el mundo del pueblo “juruá”, contrastándolo con los modos de existencia de los guaraníes. (Mother Tongue Film Festival)
  • a_vacina.jpg

    Benito Miquiles e um grupo de guerreiros Sateré-Mawé participam de ritual em preparação para a ação de retomada de uma porção do território tradicionalmente ocupado. A área ficou fora da Terra Indígena Andirá-Marau, oficialmente demarcada em 1986, e tem sido invadida por grileiros e madeireiros. (Festivaldopara.com)
  • Señorita_ Extaviada .jpg

    Señorita Extraviada (Missing Young Woman) unfolds like the unsolved mystery that it examines—the kidnapping, rape and murder of over 350 young women in Juárez, Mexico. Visually poetic, yet unflinching in its gaze, this haunting documentary unravels the layers of complicity that have allowed these brutal murders to continue just south of the US-Mexican border. Relying on what Portillo comes to see as the most reliable of sources—the testimonies of the families of the victims—Señorita Extraviada documents a two-year search for the truth in the underbelly of the new global economy. The result is a shocking and brutal portrait of Ciudad Juárez, "The City of the Future." (Official Website: lourdesportillo.com)
  • Allpamanda.jpg

    Desde hace mas de 500 años de colonización los problemas se habían acumulado y convertido en una amenaza constante a la supervivencia de las nacionalidades indígenas de la amazonía. En agosto de 1980, el primer congreso de las nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana culminó con la formación de la confederación de nacionalidades indígenas de la amazonia ecuatoriana, CONFENIAE. A partir de este momento inicia una nueva fase para las organizaciones indígenas de toda la región. La organización indígena uniría aproximadamente a 1.500 comunidades, de las 11 nacionalidades amazónicas del ecuador: kichwa, shuar, achuar, waorani, sapara, andwa, shiwiar, ai ́cofan, siona, siekopai y kijus. El motivo principal de las comunidades indígenas era organizarse y defenderse del saqueo de sus territorios y de la brutal explotación de su trabajo en manos del patrón, misiones o empresas. Un pueblo sin cultura no puede existir, un pueblo sin territorio no puede vivir, un pueblo sin idioma, no sería pueblo. La organización luchará para fomentar la unión de todas las nacionalidades defendiendo su vida, resistiendo frente a las empresas extractivistas y al saqueo capitalista, creando unidad entre todos los indígenas de la amazonía. Unidad, territorio, justicia y libertad. (Tawna, Cine desde el Territorio)

    Allpamanda es una película que relata 7 casos emblemáticos de luchas por la defensa de los territorios y derechos colectivos en la Amazonía ecuatoriana. A partir de un material de archivo y de entrevistas grabadas en los territorios con líderes y lideresas defensores de las selva, el documental traza la memoria del movimiento indígena amazónico del Ecuador desde 1980 hasta hoy, en una coproducción entre Tawna, cine en territorios y la Dirigencia de Comunicación de la Confeniae. (
    Comunicación Confeniae)
  • What_We_Leave_Behind.jpg

    A la edad de 89 años, Julián toma un último viaje en autobús a El Paso, Texas, para visitar a sus hijas y sus nietos. Un largo viaje que él ha hecho sin falta todos los meses del año durante décadas. Tras su regreso a una zona rural de México, él empieza a construir sigilosamente una casa en el lote baldío al lado de su casa. Ante la falta de sus visitas presenciales, ¿puede esta nueva casa salvar la distancia que hay con sus seres queridos? A lo largo de varios años, la directora Iliana Sosa filma el trabajo de su abuelo, tamizando apaciblemente los recuerdos tácitos de Julián que han sido invocados por el proyecto de construcción y que revelan tanto el pragmatismo cotidiano como la poesía de su vida. LO QUE DEJAMOS ATRÁS se desdobla como una carta de amor a su abuelo, así como una exploración íntima y perspicaz de la propia relación de Iliana con él y su tierra natal. (Film's Official Website)
  • Memoria_Viva.jpg

    En diciembre de 1991, caen asesinados 20 indígenas paeces en la hacienda "El Nilo" en Caloto, Departamento del Cauca. Esta masacre es filmada por indígenas del departamento de comunicaciones del CRIC y la Fundación de Cine Documental/Investigación Social, realizando un taller de vídeo-documental en Popayán (1992). Marta Rodríguez entra a coproducir este trabajo con el cineasta Boliviano Iván Sanjinés y con la colaboración del indígena páez Jesús Piñakwe, quien es narrador de la historia de sus antepasados Juan Tama y Manuel Quintín Lame y que desde los años treinta lucha por el "no pago de terraje y la recuperación de tierras"; programa que retoma el CRIC cuando nace como organización en 1971. La masacre de Caloto es un signo de la amenaza del narcotráfico en el departamento del Cauca, ya que narcotraficantes aliados con la policía fueron los autores de esta masacre. La hacienda no había sido recuperada por los indígenas, una viuda y los nuevos dueños de la hacienda junto a narcotraficantes los asesinaron. Este documental concluye con una propuesta de paz que lanza el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) en el año 1993 (año de la más aguda violencia y terrorismo). Esta propuesta de paz dirigida al país que ha hecho crisis en sus formas de gobierno, llegando la hora que escuche la voz de los pueblos indígenas con su mensaje: "construyamos la paz y detengamos la guerra". (Fundación Cine Documental)
  • Xulum'chon.jpg

    Xulum'chon is an indigenous Tzotzil women's collective in the Highlands of Chiapas. Through their work as weavers, they struggle to receive a just price for their work so they can provide their children a dignified life and education and continue to support their resistance. (WorldCat)
  • Helena_de_Sarayaku.jpg

    Helena is a 17-year-old student in Finland. Her father is Swedish, and her mother is originally from the Kichwa people of Sarayaku, who live in the heart of the Ecuadorian Amazon. On a recent trip there, Helena participates in the traditional Uyantza Raymi cultural festival, and meets with Kichwa leaders who ask her to deliver a message to the world — Kawsak Sacha, or ‘Living Forest,’ an innovative concept in conservation, in which the jungle is considered to be a living being. After COVID-19 confines Helena in Puyo — the closest city to Sarayaku — she learns that 80% of her community has been infected with the virus, and that the Bobonaza River has flooded part of her village. She is Helena of Sarayaku, and this is her story. (Insitutute of Latin American Studies, Columbia University)
  • El_cacao.jpg

    In the lush rainforest of Bocas del Toro, Panama, an indigenous cacao farmer, his wife and grandchildren confront environmental and economic complexities as they grow, harvest and sell cacao beans for a global chocolate market. Does Fair Trade Certification really work? Documenting the exceptional wisdom, unconditional devotion and proven ancient farming techniques of one hard-working Ngäbe farmer, Samuel Murillo, El Cacao complicates the question by examining the fairness of his trade. (New Day Films)
  • La_rebelión_de_las_oaxaqueñas.jpg

    El conflicto actual en Oaxaca comenzó el 14 de junio de 2006 cuando el gobernador del estado ordenó a la policía desalojar el plantón magisterial instalado en el zócalo de la ciudad. Las acciones de ese día desataron la rebelión, conformando la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Miles de mujeres se involucraron en la lucha y su activismo adoptó diversas formas, incluyendo la instalación y sostenimiento de barricadas por toda la ciudad. Este documental narra la historia de estas mujeres, quienes a partir de distintas realidades se unieron en una sola lucha. (Sistema de Información Cultural, México)
  • otra_isla.jpg

    España 2012. Una familia de disidentes cubanos repudiada por el gobierno castrista y abandonada a su suerte por el país de acogida, acampa durante meses en una plaza en Madrid. Tributaria del régimen comunista que la moldeó, heredera de sus aciertos como de sus errores, la familia deberá afrontar el capitalismo con el que había soñado. (Light Night Productions)
  • Mulheres_negras.jpg

    Despite official jargon to the contrary, Brazilians live in a racially segregated class system. This upbeat, sensitive and elegantly composed documentary, produced by Lilith Video Collective, looks at the ways Black women have coped with racism while validating their lives through their own music and religion. (Women Make Movies)
  • Favela_Gay.jpg

    Favela Gay tells the story of eleven individuals in their own words. Living in eight slums (favelas) in Rio de Janeiro, these members of the LGBTQ community – two transgender women, a crossdressing man, a travesti (in South America, a person who was designated male at birth who has a feminine, transfeminine or femme gender identity) prostitute, a famous carnival dancer, two community activists, and even a young man who used to be transgender, but transitioned back – have fought prejudice and seen some of the most unsavoury sides of the city. (Sounds and Colours)
  • they_are_we.png

    They Are We is the story of a remarkable reunion, 170 or so years after a family was driven apart by the ravages of the transatlantic slave trade. In Central Cuba, proud members of the Ganga-Longoba, a small Afro-Cuban ethnic group, have kept their unique heritage alive. Incredibly, through decades of brutal enslavement, independence wars, and then the denying of all religions after the revolution, they have retained a collection of distinct songs and dances that one of their ancestors brought from Africa as a slave. (Icarus Films)
  • afronta.jpg

    A série AFRONTA! é dirigida pela cineasta negra Juliana Vicente e lança luz sobre a potente juventude negra brasileira contemporânea que contam suas trajetórias e oportunidades geradoras da sua constituição como indivíduo e expressadas pelos seus trabalhos. Em 26 episódios documentais de 15 minutos, grandes nomes contemporâneos refletem sobre o AFROFUTURISMO, como movimento estético e filosófico, sobre os encontros afrodiaspóricos e a criação desta rede como geradora de autonomia e potência. Realizado em diversos pontos do país como Recife, Bahia, São Paulo, Minas e Rio de Janeiro, Afronta! apresenta nomes como Rincon Sapiência, cantor de rap, Grace Passô, atriz e dramaturga premiada e Ingrid Silva, bailarina do Dance Theater of Harlem, NY. (Film's Official Website)
  • Tempestad.png

    Un "roadtrip" a lo largo del país que busca ofrecer un retrato de la vida en México, da voz a dos mujeres que paralelamente narran sus historias en las que la violencia se apoderó de sus vidas. Miriam, acusada injustanente por delincuencia organizada y tráfico de personas, es detenida y encerrada en una prisión en Matamoros de características únicas, con un "autogobierno" ejercido por un cártel de la droga que se dedica a extorsionar a los familiares de los detenidos. Adela, un payaso de circo, busca a su hija secuestrada y desaparecida hace 12 años. Ambas se enfrentan a la corrupción y a la complicidad de la policía. El documental aborda las ruinas, los desechos y las cicatrices que deja en el paisaje y en las personas la tormenta de la violencia que actualmente abate a México. (Filmoteca UNAM)
  • the_return.jpg

    Mientras millones de personas en todo el mundo se vieron obligadas a encerrarse en la crisis del coronavirus, una familia de la Amazonia ecuatoriana optó por adentrarse en la relativa seguridad de la selva. A medida que se reconectaban con el conocimiento ancestral latente, lejos de las distracciones de la vida moderna, su afinidad con la naturaleza comenzó a florecer. Mientras se extendía la noticia de que Ecuador podría levantar pronto el toque de queda, ¿dónde se quedará la familia? (Ecoador.org)
  • apatrida.jpg

    In 1937, tens of thousands of Haitians and Dominicans of Haitian descent were exterminated by the Dominican army, based on anti-black hatred fomented by the Dominican government. Fast-forward to 2013, the Dominican Republic’s Supreme Court stripped the citizenship of anyone with Haitian parents, retroactive to 1929. The ruling rendered more than 200,000 people stateless, without nationality, identity or a homeland. In this dangerous climate, a young attorney named Rosa Iris mounts a grassroots campaign, challenging electoral corruption and advocating for social justice. Director Michèle Stephenson’s new documentary Stateless traces the complex tributaries of history and present-day politics, as state-sanctioned racism seeps into mundane offices, living room meetings, and street protests. Filmed with a chiaroscuro effect and richly imbued with elements of magical realism, Stateless combines gritty hidden-camera footage with the legend of a young woman fleeing brutal violence to flip the narrative axis, revealing the depths of institutionalized oppression. (Film's Official Website)
  • nacer_de_nuevo.png

    Un retrato lleno de poesía de dos ancianos, María Eugenia Vargas (71 años) y Carlos Valderrama (75 años), damnificados de la tragedia causada por la avalancha del volcán Nevado del Ruiz. La subida del río Gualí a raíz de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en noviembre de 1985, arrastró casas, personas y animales. Esta pieza nos muestra la vida de María y de Carlos en las carpas habilitadas para las personas damnificadas (Mostra Internacional Films de Dones Barce). Es un homenaje a la fuerza y a la valentía de los personajes que se enfrentan a otra forma de vida en medio del abandono total y una reflexión sobre la muerte, el amor y la vida. (Proimagenes Colombia)
  • amazonia_eterna.jpg

    The Amazon is a vast laboratory for sustainable experiments that are revealing new relationships among human beings, corporations, and the natural heritage crucial for life on the planet. This is where the guidelines are being drawn up for a new global economic model: the green economy. With an astonishing soundtrack and cinematography, Eternal Amazon presents a critical analysis of how the world’s largest tropical rainforest is understood and utilized. Exploring the Amazon’s five million square kilometers—home to 20% of the world’s freshwater reserves—the film asks whether it is possible for humans to make sustainable use of the rainforest by featuring nine successful projects for sustainable forest use that directly benefit the local population and foster good economic partnerships. Experts like economist Sergio Besserman, ecologists Bertha Becker and Virgilio Viana, and Amazonians themselves explain activities such as agriculture, fisheries, and animal husbandry. The film portrays the daily lives of the forest people as the guardians of this great natural heritage that, if properly managed, could last into eternity. (Pragda)
  • el_aula_vacia.jpeg

    Bajo la dirección creativa de Gael García Bernal, once directores retratan el impacto de la deserción escolar en América Latina a través de un largometraje maravillosamente diverso y complejo. Viaja a siete países y explora las razones por las que casi la mitad de los estudiantes de secundaria nunca se gradúa. (Cine Aparte)
  • ciro_y_yo.png

    Ciro Galindo nació el 29 de agosto de 1952 en Colombia. Fuera donde fuera, la guerra siempre lo encontraba. Tras veinte años de amistad con Ciro, comprendí que su vida resumía la historia de Colombia. Como tantos colombianos, Ciro es un sobreviviente, que después de sesenta años de huir de la guerra, sueña con vivir en paz y con dignidad. (Film's Official Website)
  • cerro_rico_tierra_rica.png

    The daily rituals of two mining communities are observed in this strikingly visual and unsparing portrait of life and work in Bolivia’s altiplano, at an altitude of fourteen thousand feet. More than ten thousand miners still excavate the slopes and tunnels of the richest silver field in mining history, Cerro Rico (Rich Hill), an enormous conical mountain in the Andes that towers over the city of Potosí. The miners’ lives offer a strong denunciation of the hardships and alienation inherent in industrial work inside the mines, underscoring the historical impact on the native population created by global demands for earth’s wealth. Shot in iconic Potosí and Cerro Rico and, as a counterpart, in the Arctic-looking plains of Salar de Uyuni, where salt is extracted daily and where half of the world’s lithium reserves remain untapped. (Pragda)
  • menino 23.png

    The Forgotten Boys of Brazil follows the research of historian Sidney Aguilar, beginning with the discovery of bricks marked with Nazi swastikas on a farm in the countryside of São Paulo. The documentary reveals something really frightening: during the 1930s, fifty black boys were taken from an orphanage in Rio de Janeiro and led to the farm where the bricks had been found. There, the boys were identified by numbers and subjected to slave labor by a family that was part of the political, military, and economic elite of the country. This family did not hide their affinity for the Nazi ideology.

    At the time, Brazil had the largest German population-with 100,000 German-born people and a community of 1 million people of German descent. 2,822 were members of the Nazi Party. Such context helped Brazil become a safe haven for Nazi war criminals after WWII when 20,000 Germans settled there. The most notorious fugitive to settle in Brazil was Dr. Josef Mengele.

    Two survivors from this Brazilian tragedy, Aloísio Silva (the “boy 23”) and Argemiro Santos, as well as the family of José Alves de Almeida (known as ‘Two’), reveal their stories for the first time. (Pragda)

  • chega_de_fiu_fiu.jpg

    Were the cities made for women? While the #MeToo Movement united sexual harassment victims throughout the world, this crucial documentary goes beyond and explicitly illustrates how the participation of women in open urban spaces is marked by insecurity. The film explores the public space as a place of violence—especially sexual harassment—and analyzes how campaigns promoted by activists and feminists have changed power relationships between men and women in the streets and on the Internet in Brazil. Enough With Catcalling follows Raquel, Rosa, and Teresa, in three different Brazilian cities, who share with us their experiences with catcalling. The film also includes insightful footage from hidden cameras worn by women in their day to day life, as well as eye-opening conversations between specialists and men about harassment, body image, and masculinity. (Pragda)
  • atempa_sueños_a_la_orilla_del_río.jpg

    Tino desea lograr su sueño: ser Reina Muxe. Siendo niño homosexual asume el rol de niña para desarrollar su feminidad adolescente, busca solucionar su pasado y su economía pese a las carencias sociales. Esta película es un retrato de San Blas Atempa, a partir de las historias de tres de sus habitantes de la vida actual, y es a la vez un viaje íntimo a las entrañas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el cual existe la identidad de la dualidad sexo-genérica, quien no es hombre ni mujer, es Muxe (homosexual zapoteco) y que culturalmente desempeña roles femeninos, sociales y sexuales, en un pueblo que busca una sociedad libre y diversa, en la que impera la feminidad, señoras valientes y hombres vestidos de mujer. (Ficwallmapu)
  • jornaleros.jpg

    El cineasta recorrió varios estados de la República para plasmar testimonios muy elocuentes sobre la grave situación del campo y de quienes lo trabajan. Muestra el difícil camino seguido por los campesinos del sur para acceder a las zonas de mayor desarrollo del noroeste, en busca de mejores posibilidades de subsistencia. Y aunque filmado en 1977, la situación sigue siendo tan grave como antes. (Filmoteca UNAM)
  • etnocidio.jpg

    Filmado originalmente para ser difundido por televisión, el documental se estructura en 20 capítulos por orden alfabético. Se busca, mediante una progresión didáctica, dar un panorama global de la problemática del Valle del Mezquital, tanto en su perspectiva local como en sus implicaciones nacionales e incluso en el marco internacional. El esquema no está exento de complejidad y la película pone especial énfasis en los aspectos sociales, económicos y políticos de la cuestión. (Filmoteca UNAM)
  • caracoles_los_nuevos_caminos_de_la_resistencia.jpg

    En estos cortos podremos ver y escuchar al EZLN respondiendo a la traición de la clase política mexicana. En abril del 2001 el Congreso de la Unión negó el reconocimiento de los derechos de los de los pueblos indígenas de México al traicionar los Acuerdos de San Andrés, que habían sido resultado de años de diálogo entre la clase política mexicana, el EZLN y delegados de los pueblos indígenas de México organizados en el CNI (Congreso Nacional Indígena) y establecían y protegían la autodeterminación de los pueblos dentro de su territorio. El Congreso aprobó una ley distinta que no correspondía con lo acordado. El EZLN, en respuesta, rompió toda relación con el arriba y emprendió el camino por la construcción de la autonomía sin pedirle permiso a nadie. Inició entonces la creación de los Caracoles, la forma de resistencia y organización zapatista que lleva la lucha por nuevos caminos. (Revista Nomada)
  • mujeres_del_mismo_valor.jpg

    Por medio de testimonios este documental expone la experiencia organizativa de mujeres campesinas de organizaciones cafeticultoras en el estado de Oaxaca. Esta producción ha motivado a que otras mujeres también se organicen y revaloren su papel como mujeres en su comunidad. (Film's Official Website)
  • alas_de_mar.png

    Celina nació en una choza de su etnia kawésqar, en el Estrecho de Magallanes. Creció mientras desaparecían familiares y miembros de su pueblo. Fue arrancada de su hábitat y llevada a la ciudad de Punta Arenas. En 2010 logró restituir los restos de sus antepasados exhibidos en Europa en los zoológicos humanos del siglo XIX, encontrados en Suiza. Ahora vuelve navegando, por primera vez, a las recónditas costas donde vio el mundo. (Cine Chile)
  • calafate.jpg

    A fines del siglo XIX, fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos nunca regresaron. Los restos de cinco fueguinos fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, hasta que en 2008, los realizadores de este documental descubrieron sus cuerpos. 125 años antes habían sido exhibidos, famélicos y moribundos, en un teatro de la ciudad. En Chile, la lucha de sus últimos descendientes por traerlos de vuelta duró dos años, hasta que en 2010 pudieron finalmente sepultarlos en el Estrecho, convirtiéndose, probablemente, en el último funeral fueguino de la historia de una etnia al borde de la extinción. (Cine Chile)
  • Siempre_Andamos_Caminando.jpg

    Alberta, Julia y Catalina son tres mujeres de origen chatino que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca en los cultivos de papaya y limón o como comerciantes. Siempre andamos caminando retrata las largas travesías por carretera que las tres migrantes deben hacer regularmente para subsistir. (Ambulante.org)
  • La_pequeña_semilla_en_el_asfalto.jpg

    Es la historia de Dolores Santiz, Pascuala Díaz, Floriano Enrique Ronyk y Flavio Jiménez, provenientes de diferentes etnias indígenas de Chiapas y que impulsan un largo recorrido que incluye la salida de la comunidad de nacimiento, la instalación en la urbe y en ella la lucha —el sueño— actual para una vida digna y justa; así como la búsqueda del reconocimiento de una nueva comunidad, con todas sus problemáticas, pero que está adquiriendo una nueva fuerza y la construcción diaria de una nueva identidad que ya no quiere ser un estigma, sino un orgullo. (Film Affinity ES)
  • Gente_de_mar_y_viento.jpg

    En el itsmo de Tehuantepec, en el pueblo Álvaro Obregón de Juchitán, Oaxaca, los integrantes de una comunidad Binnizá (zapoteca) se encuentran bajo constante amenaza desde que una transnacional pretende instalar un parque eólico en el mar sin el consentimiento de la comunidad. Los pobladores han resistido desde el principio; organizaron y crearon una policía comunitaria que vigila la zona en conflicto. Herminio y Mariano, dos pescadores zapotecas, han vivido de manera activa este proceso de lucha y resistencia. Esta película forma parte de Ambulante Más Allá, un proyecto de formación documental que mantiene el propósito de acompañar los primeros pasos de nuevos realizadores en México y Centroamérica. (FilmInLatino)
  • chuquiago.jpg

    La ciudad de La Paz (Chuquiago) es escenario de cuatro historias. Isico es el niño que llega del campo a la gran ciudad, sus deseos de aprender, de conocer la inmensa ciudad quedan atrapados al ser sometido a la explotación, lleva la pesada carga de la sociedad. Johnny el joven de la clase baja, viste a la moda, usa melena y trata de escapar a su humilde origen, a sus raices, su meta es salir hacia el país del norte, le molesta seguir la tradición familiar de bailar año tras año en la fiesta del Gran Poder. Carloncho el funcionario público de clase media, trabaja como empleado público para mantener a su familia y lleva una vida paralela de amigos, parrandas, y prostitutas, es en cierto modo el escape a su mediocridad, a la realidad de no poder aspirar a algo mejor en la vida. Patricia es hija de una familia rica pero con ideales revolucionarios, lo que le enfrenta a su familia. En una ciudad dividida y clasista termina negando sus ideales al casarse con alguien a quien no ama pero que pertenece a su misma clase social. Chuquiago es el film más taquillero de la historia del cine boliviano. (NativeAmericanFilms.org)
    Tags
Output Formats

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2