Cinegogía

Browse Items (219 total)

  • Warmi Luna.pdf

    This work explores the feelings of Kichwa Otavalo women in the face of Western thought, which marks their lives from birth, and how this in turn affects the construction of their identity.
  • Serras_da_Desordem_Arenillas.pdf
  • Pirinop_Arenillas.pdf

    Following their "first contact" in 1964, the Ikpeng people (called Txicão in Portuguese) were relocated to the great Upper Xingu reserve, where their lives would no longer be threatened by settlers. A viewing of a filmed record of this signal event in their history evokes a stream of memories and provides a rare account of contact from the indigenous point of view. The consequences of contact and resettlement still impact the community, even as the Ikpeng gain more control over their future. (World Cat)
  • Yvy_Maraey_Arenillas.pdf

    Andrés, cineasta de la pequeña burguesía boliviana, enfrenta una crisis de identidad que pretende resolver a través de un viaje físico y espiritual a una zona guaraní en el sur de Bolivia, en busca de la “tierra sin mal” donde supuestamente sobreviven, aislados del mundo, indígenas originarios. En ese trayecto de exploración y búsqueda es acompañado por Yari, un evolucionado guaraní que, con un pie en el mundo de los karai (blancos), ha aprendido a desconfiar de ellos. El contrapunto que ofrece el personaje de Yari a lo largo del viaje, ayuda a mostrar no solamente el pesado fardo de contradicciones que trae consigo Andrés, sino las de aquellos guaraníes que están a medio camino de una modernidad con la que mantienen una relación conflictiva de amor y odio, pues aproximarse al mundo de los karai los beneficia de alguna manera, pero los hace parecerse a ellos, perder parte de su identidad. Source: Gumucio, Alfonso. "Yvy Maraey." Archipielago. Revista cultural de nuestra América, vol. 21, no. 84, 2014, pp. 42-43.  
  • X500.jpg

    Al mirar el mapa de América, X500, un pequeño poblado en el estado de Yucatán, México, aparece justo en medio del continente. Desde este punto de vista imaginario, X500 narra la historia de 3 personajes que viven en países diferentes, pero que están unidos por su relación singular con la muerte, la migración y su necesidad de transformación. Alex es un adolescente afrocolombiano que tiene que crear una versión imaginada de su vida como polizonte en USA para justificar la derrota de volver a Buenaventura tras la muerte de su hermano y compañero de travesía. David es un indígena Mazahua que migra a Ciudad de México tras ser incapaz de enfrentar la muerte de su padre, descubriendo que su única opción para enfrentar la discriminación de ser indígena es adoptar la identidad Punk. María, es una adolescente Filipina que llega a Montreal para vivir con su abuela después de la muerte de su madre, mientras transforma el imaginario que tenía de vivir en el norte. Desde ese lugar X500 sigue a estos tres adolescentes por tres países, viviendo tres duelos y encontrando tres formas de seguir adelante. (Proimagenes Colombia)
  • Tempestad.png

    Un "roadtrip" a lo largo del país que busca ofrecer un retrato de la vida en México, da voz a dos mujeres que paralelamente narran sus historias en las que la violencia se apoderó de sus vidas. Miriam, acusada injustanente por delincuencia organizada y tráfico de personas, es detenida y encerrada en una prisión en Matamoros de características únicas, con un "autogobierno" ejercido por un cártel de la droga que se dedica a extorsionar a los familiares de los detenidos. Adela, un payaso de circo, busca a su hija secuestrada y desaparecida hace 12 años. Ambas se enfrentan a la corrupción y a la complicidad de la policía. El documental aborda las ruinas, los desechos y las cicatrices que deja en el paisaje y en las personas la tormenta de la violencia que actualmente abate a México. (Filmoteca UNAM)
  • Tempest_Pragda.pdf

    Un "roadtrip" a lo largo del país que busca ofrecer un retrato de la vida en México, da voz a dos mujeres que paralelamente narran sus historias en las que la violencia se apoderó de sus vidas. Miriam, acusada injustanente por delincuencia organizada y tráfico de personas, es detenida y encerrada en una prisión en Matamoros de características únicas, con un "autogobierno" ejercido por un cártel de la droga que se dedica a extorsionar a los familiares de los detenidos. Adela, un payaso de circo, busca a su hija secuestrada y desaparecida hace 12 años. Ambas se enfrentan a la corrupción y a la complicidad de la policía. El documental aborda las ruinas, los desechos y las cicatrices que deja en el paisaje y en las personas la tormenta de la violencia que actualmente abate a México. (Filmoteca UNAM)
  • Tizoc.png

    La historia de un indio que da la vida por amor a una mujer blanca, confundiéndola por su belleza con la Vírgen María, luchando contra la sociedad, los prejuicios y la raza. El cree que ella se va a casar con él cuando ella le regala su pañuelo, costumbre dentro de su pueblo indio. (Film Affinity ES)
  • selva_tragica.jpg

    Dos mujeres jóvenes, Agnes y Florence, huyen de Belice. Cruzan la jungla y el Río Hondo que marca la frontera con México, pero su perseguidor las encuentra: solo Agnes sobrevive y huye a la jungla mexicana. Días después, un grupo de chicleros mexicanos encuentra a Agnes inconsciente y la llevan a su campamento. Su presencia produce tensión entre los hombres que han estado trabajando en la selva durante ocho meses. Uno por uno caen bajo el encanto de Agnes y suceden misteriosas muertes: un chiclero cae en picada desde un árbol de zapote, otro enferma de malaria y uno más es devorado por hormigas. Solo un chiclero maya sospecha de Agnes. Según una leyenda maya, una bella mujer seduce a los hombres en la jungla y causa su muerte. (Filmoteca UNAM)
    Tags
  • las_banderas_del_amanecer.png

    Documental que reconstruye minuciosamente los hechos acaecidos en Bolivia entre 1979 y 1982, años llenos de acontecimientos dramáticos. Apelando al testimonio de los protagonistas y a escenas captadas durante los hechos mismos, hace un repaso a los tres procesos electorales registrados en 1978, 1979 y 1980, el golpe de estado encabezado por el coronel Alberto Natush y la masacre de Todos Santos; el asesinato de importantes personalidades políticas como Luis Espinal y Marcelo Quiroga Santa Cruz; las grandes movilizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, el sangriento golpe del general García Meza Tejada; la lucha en la resistencia, y finalmente la reapertura del proceso democrático. (Film Affinity ES)
  • el_enemigo_principal.jpg

    Llega a una comunidad indígena de la sierra peruana un grupo de guerrilleros con el ánimo de reclutar voluntarios. Para demostrar la veracidad de su oferta de liberar de la explotación a los campesinos, apresan, juzgan y fusilan a un hacendado y a su capataz que habían cometido crímenes y terribles abusos. Al dejar la zona ante la proximidad del ejército, proponen incorporarse a sus filas a los campesinos más decididos, sin embargo solo logran la incorporación de unos pocos. Un viejo líder indígena que oficia como relator de los hechos reflexiona sobre esa situación. (Film Affinity ES)
  • a_festa_da_moca.jpg

    Chief Pedro Mãmãindê, who conducted both the proceedings and the shoot itself, describes the necessity of strengthening the girls of his village by secluding them after their first menses. After several months, the village throws a party, with singing, feasting, and the symbolic abduction of the girl by an allied village. When the Nambiquara of Mato Grosso see videotape of themselves performing this ritual, the excess of Western clothing makes them uncomfortable. The ritual is then re-enacted with traditional body painting and adornment. Euphoric, they resolve to take up the lip- and nose-piercing of boys again in front of the camera, re-establishing a tradition abandoned for over 20 years. (Vimeo description)
  • Río_Verde_El_tiempo_de_los_Yakurunas.png

    El documental explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del Amazonas, sumergiéndose en un paisaje habitado por chamanes y sociedades arquetípicas. Narrativa híbrida que retrata los cuerpos de ancianos indígenas para invocar los fantasmas de la explotación del caucho a finales del siglo XIX y convocar la memoria de antiguas culturas aún vivas, pero en peligro de desaparecer a consecuencia del capitalismo global (Habana Film Festival)
  • tupac_amaru.jpg

    This is a dramatic retelling of the heroism of Tupac Amaru, an Incan leader who organized the people who made up the lowest rungs of society underneath the Spanish colonialists -- the workers, slaves, and the remains of the Incan nation -- and raised an armed rebellion against the Spanish. His rebellion failed, his family was killed, and he was cruelly executed, with his legs and arms tied to four horses and torn away from his body. (https://www.allmovie.com/movie/tupac-amaru-v227710)
  • Nütuayin_Mapu.png

    Con el título en mapudungun que en español quiere decir "Recuperemos nuestra tierra", este documental registra una toma de terrenos de una comunidad mapuche en la zona de Lautaro. Se legitima tal corrida de cerco, como una acción de recuperación de derechos y tierras injustamente despojadas por el "huinca". (Cine Chile)
  • Ukamau.png

    Historia de la venganza de un campesino indio, cuya mujer ha sido violada y asesinada por un mestizo. Su anécdota posee un alcance parabólico: el indio encarna a la clase más explotada y oprimida y el mestizo es el último eslabón en la cadena de explotación. (Film Affinity ES)
  • Janitzio.png

    Cinta basada en una leyenda Purepecha que se desarrolla en la isla de Janitzio, en Michoacán. Se refiere a la trágica historia de una bella indígena deseada por un forastero quien se sacrifica entregándose a él para que su hombre pueda ser liberado y no sea asesinado. (Filmoteca UNAM)
  • Tarahumara.png

    Un ingeniero viaja a la sierra de Chihuahua donde al entrar en contacto con la comunidad tarahumara descubre las tristes y paupérrimas condiciones en las que viven víctimas de la explotación. Entones emprende una lucha ante el gobierno por hacer valer el derecho de los indígenas a unas mejores condiciones de vida, lo que lo lleva a la muerte. (Filmoteca UNAM)
  • raices.jpg

    Son cuatro relatos: "Las vacas" cuenta la historia de una humilde pareja habitante del Mezquital en el Estado de Hidalgo obligada por el hambre a vender la leche materna de su hijo recién nacido a una pareja de turistas. En el segundo relato, "Nuestra Señora", una comunidad indígena vuelca su fervor religioso en la reproducción de la Gioconda donde creen ver a la Santísima Virgen. En "El Tuerto" se narra el viacrucis que en compañía de su hijo realiza una madre en busca del milagro que le devuelva a éste la salud de uno de sus ojos. En "La potranca" se narra el acoso que sufre una bella indígena por parte de un antropólogo extranjero y a quien se le demuestra agresivamente que los indios pueden defender su dignidad. (Filmoteca UNAM)
  • Como_era_gostoso_o_meu_francés.png

    Membro de uma missão que visa chegar à França Antártica, colônia francesa estabelecida na Baía de Guanabara, Jean e outros companheiros de viagem se rebelam e são condenados à morte por seus superiores. O aventureiro consegue escapar nadando até o continente, onde se depara com índios tupiniquins. Logo a colônia é atacada por índios da tribo tupinambá, que findam por aprisionar e condená-lo à morte, já que pensam que Jean é português. Agora o francês tem somente oito dias de vida enquanto aguarda sua execução em um ritual antropofágico. 
    (Adoro Cinema Brasil)
  • the_return.jpg

    Mientras millones de personas en todo el mundo se vieron obligadas a encerrarse en la crisis del coronavirus, una familia de la Amazonia ecuatoriana optó por adentrarse en la relativa seguridad de la selva. A medida que se reconectaban con el conocimiento ancestral latente, lejos de las distracciones de la vida moderna, su afinidad con la naturaleza comenzó a florecer. Mientras se extendía la noticia de que Ecuador podría levantar pronto el toque de queda, ¿dónde se quedará la familia? (Ecoador.org)
  • la_tiricia_o_como_curar_la_ tristeza.png

    La tiricia es la enfermedad del alma por la cual el corazón se entristece. Esta es la historia de tres generaciones tirisientas: Ita, Justa y Alicia (abuela, madre e hija) han padecido, tolerado y permitido el abuso, alentando con ello la enfermedad. Alicia decide romper con ese círculo y no heredarlo a la siguiente generación. (IMCINE catálogo, Cinema México, Producciones 2012-2014)
  • Entre_fuego_y_agua.png

    Camilo es el hijo adoptivo de dos indígenas Quillasinga de la laguna de La Cocha en Colombia. Es el único hombre negro en su comunidad y siempre se ha sentido diferente. Durante años se ha preguntado quiénes son sus padres biológicos. El gobernador Quillasinga lo aconseja y le da Ayahuasca, una planta sagrada y guía espiritual. Durante el viaje interior Camilo tiene visiones de su madre biológica. Apoyado por su padre adoptivo, Camilo emprende un viaje en busca de sus orígenes. Cuando la verdad se revela, Camilo encuentra su identidad y logra reconocerse como el hijo de dos razas. (Source: www.docmontevideo.com/peliculas_semana_doc/entre-fuego-y-agua)
  • También la lluvia Barraza.pdf

    Costa y Sebastián trabajan juntos en un proyecto ambicioso que van a rodar en Bolivia. La cinta que van a filmar tratará sobre la llegada de los españoles a América poniendo el acento en la brutalidad de su empresa y en el coraje de varios miembros de la iglesia que se enfrentaron con palabras a las espadas y las cadenas. Pero Costa y Sebastián no pueden imaginar, que en Bolivia, donde han decidido instalar su Santo Domingo Cinematográfico, les espera un desafío que les hará tambalearse hasta lo más profundo. Tan pronto como estalla la Guerra del Agua (abril 2000) las convicciones de uno y el desapego del otro comienzan a resquebrajarse, obligándoles a hacer un viaje emocional en sentidos opuestos. (Filmoteca UNAM)
  • voladora.jpeg

    Voladora, a 10-minute documentary, shows how tensions arise in the community when women enter traditionally male spaces. One of the results of the first video workshop organized by the CAI, it was produced for a general audience and shown in film festivals and other forums, winning first place at the Fifth Festival of Indigenous Film in Morelia, Michoacán. As do most ethnobiographic documentaries, it focuses on the personal reality and culture of a marginal individual (Prelorán, 2006). It looks at the situation of a young Totonaca, Viviana Guerrero, who is struggling to achieve her dream of becoming part of the ancient ritual dance the Voladores (Flyers). It begins with the leader of Viviana’s dance group talking about having received the announcement prohibiting women from participating in this dance. Then, with the display of the title, the filmmaker introduces the documentary’s topic and the narrative conflict. Source: González Hurtado, Argelia. “Resistance and Revival: Indigenous Women Media-Makers in Contemporary Mexico.” Latin American Perspectives, vol. 48, no. 2, Mar. 2021, pp. 63–76.
  • tejiendo_mar_y_viento.png

    Es un documental sobre el Primer Taller de Cine Indígena en México, que se impartió a mujeres artesanas de la comunidad de San Mateo del Mar, Oaxaca. El filme nos muestra los resultados de esta experiencia, en donde el director, además de darnos una visión de la cultura Huave, resalta el trabajo cinematográfico que realizaron estas mujeres, siendo uno de ellos La vida de una familia ikood (mismo que se incluye en la película) (Film Affinity ES)
  • suenos_binacionales.png

    Sueños binacionales / Bi-national Dreams, directed by Yolanda Cruz, deals with the experience of two Mexican indigenous groups in the United States. The first part of the documentary focuses on the Mixtec.  One of the largest indigenous groups in Mexico, the Mixtec and have been traveling to the Fresno area for over 30 years. Two charismatic community leaders discuss how the Mixtec have rallied around social issues and how their effective communication and organization has helped them reach out to immigrants from various Mixtec towns who have settled in the Fresno area. Community members who are featured show a strong commitment to maintaining ties to their communities in Mexico, endeavoring, it seems, to live the film title’s bi-national dream. The second part of the documentary is less upbeat and perhaps that is why it is more gripping. It focuses on the Chatino, one of the smallest indigenous groups in Mexico. Chatino immigration to North Carolina is more recent, having occurred largely in the past 10 years. (Source: Domínguez, Daisy V. Film review of Sueños binacionales. Cine Runa: Indigenous Film and Video of the Americas, CUNY Academic Commons,  5 June 2019. https://cineruna.commons.gc.cuny.edu/2009/08/10/suenos-binacionales-bi-national-dreams/.)
  • Reencuentros_2501 migrantes.jpg

    Every day, thousands of poor, young indigenous Mexicans abandon their homes in communities throughout the country. Whole villages are left empty except for the elderly and the very young, as these migrants leave their families and their culture to journey to the First World in search of jobs and a brighter future or just any economic future at all. (Morelia Film Festival)
  • el_verano_de_los_peces_voladores.png

    Manena, dieciséis años, veranea junto a su familia, en un fundo en el Sur de chile. Pancho, su padre, esta obsesionado con la idea de exterminar las carpas de su laguna y para eso, no duda en usar explosivos. Todos aplauden las extravagantes ideas de Pancho, a excepción de Manena, que parece ser la única que percibe una tensión creciente en el ambiente y la amenaza del conflicto mapuche que los rodea. (Cine Chile)
  • La vida de la mujer en Resistencia.jpg

    Realizado por hombres y mujeres de la comunidad Resistencia hacia un Nuevo Amanecer en el municipio tzeltal de Francisco Villa, trata del papel cambiante de las mujeres como se ha experimentado dentro de esa comunidad. Como ya hemos visto, el empoderamiento de las mujeres ha sido siempre una prioridad del EZLN, ya que su Ley Revolucionaria de las Mujeres plantea un proyecto de derechos humanos que reconoce plenamente la equidad de género. Sin embargo, una década después del inicio del levantamiento, el video indica que la implementación del proyecto no ha sido fácil. La vida de la mujer en resistencia retrata la lucha de sujetos social y económicamente marginados, cuya existencia nunca ha sido reconocida. Estando entre las poblaciones más pobres de México, son invisibles como parte de una nación supuestamente en plena modernización; además, como mujeres, enfrentan actitudes patriarcales en que no son valorados ni las palabras ni los actos del sexo femenino. (Rashkin, Elissa. "Mujeres zapatistas y producción videográfica en Chiapas." Kamchatka. Revista de análisis cultural 12, diciembre 2018, pp. 155-174. DOI: 10.7203/KAM.12.12350)
  • wara_wara.png

    Si bien la cinematografía boliviana silente no logró desarrollar una producción numéricamente significativa, entre 1925 y 1933 produjo cuatro largometrajes de ficción. Al igual que en los otros casos, la concreción de Wara Wara partió de un intento mancomunado entre artistas de diversas disciplinas por llevar a la pantalla temáticas locales. Rodado de manera artesanal, trabajando durante los fines de semana a lo largo de dos años, en el film se dan cita algunos nombres célebres como los de Guillermo Viscarra Fabre –poeta que interpretó el papel de padre de la protagonista– y Arturo Borda, uno de los artistas plásticos más importantes del momento, quien, además de la construcción de los escenarios, formó parte del elenco ocupando el papel del sacerdote Huillac Huma. Su relato está ambientado en el Siglo XVI, en tiempos de la llegada de los conquistadores españoles a la tranquila Hatun Colla en los alrededores del Lago Titicaca. Tras la derrota de su pueblo en manos de los españoles, Wara Wara, joven ñusta heredera del linaje incaico, representa la única posibilidad de supervivencia de la cultura originaria. Recluida en las montañas, conoce al español Tristán de la Vega, quien sale en su defensa luego del intento de violación por parte de otros conquistadores. Este acontecimiento articula el núcleo central de la trama, de corte melodramático, planteando la relación imposible entre la indígena y el hombre blanco. Finalmente, luego de una serie de instancias de confrontación entre los grupos antagónicos, la historia se resuelve con el triunfo de la pareja protagónica y el albor de una nueva etapa para la historia de la nación de la mano de la unión de las razas adversarias. Source: Sala, Jorge y Rodrigo Romero Zapata. "Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1930): alegoría cinematográfica del nacimiento de una nación." Imagofagia no. 8, octubre 2013, pp. 1-17, http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/499. 

     

  • Triste_Trópico.jpg

    In this “fake documentary” a doctor returns to Brazil after studies in Paris. Setting out to practice medicine, he becomes an indigenous messiah and, in time, a cannibal. Omar’s cinema distinguishes itself from both the aesthetics of Cinema Novo and Marginal Cinema’s extreme photographic realism by what he has called a “hyper-language,” a collage constructed with many kinds of images, printed words, letters, drawings, symbols, documentary material, archives of family films, snapshots, and, in the voice-over, dozens of texts from anthropological research, baroque narratives, popular almanacs, sermons, poems, and citations of all sorts—all set off with a purposeful and radical lack of perfection in its overall visual look. (Museum of Modern Art, NYC)
  • tio_yim.jpeg

    La vitalidad con que alguien se entrega al arte o al activismo en ocasiones arroja una sombra sobre su vida íntima, relegada a un segundo plano. Este documental ensambla una canción coral sobre la vida de Jaime Martínez Luna, cantautor, líder y pensador zapoteco en la región de la Sierra de Juárez. A través de la mirada crítica y sensible de su hija, Luna Marán, conocemos la impronta que Jaime, también conocido como el Tío Yim, ha dejado en Oaxaca, así como las marcas que el compromiso político y la vida bohemia dejaron en su cuerpo y en sus seres queridos. La figura del padre ausente cobra matices inesperados en una familia prendada por las palabras, la música y las ideas. Ajenos a los moldes, cada uno de sus integrantes da forma de manera insospechada a sus afectos. (Ambulante)
  • todos_somos_mexicanos.jpeg

    Los primeros centros coordinadores indigenistas se establecieron en los estados de Chiapas en la zona tzeltal - tzotzil y en la cuenca del Papaloapan en Oaxaca. Se exponen las acciones sociales, educativas y de salud que implementó el instituto con su creación en 1948. (Filmoteca UNAM)
  • ni_chana_ni_juana.png

    La vendedora ambulante Juana, amiga del vendedor de camotes Rosalío, busca a su madre Pilar y a su gemela, Emilia, que llegaron a la capital cuando ella tenía tres años. Su madre reniega de Juana por que es indígena y su hermana es la cantante española Piquito de oro. Con ayuda de Rosalío, Juana entra en los foros de cine donde ellas trabajan, pero falla en todos sus intentos de hablarles allí y en otros lugares. (Film Affinity ES)
  • La noche de los mayas.jpg

    This movie tells the tragic tale of love between a beautiful Mayan woman and a white man in the gum trade who stumbles upon a tribe of people living exactly in the manner of their Mayan ancestors (WorldCat). Before the interloper's astonished eyes, a fascinating romantic drama plays itself out, as huntsman Uz falls in love with Lol with the mystical intervention of "apprentice witch" Zeb. Their relationship angers the native Mayan Gods who show their anger by causing drought and hunger. They will only be appeased by sacrificing the young girl. (IMDB)
    Tags
  • la_familia_indigena.png

    The Chiapas Media Project documents the work of the Chiapas Media Project. The 11 minute video features interviews with community members about the effects of the militarization in Chiapas and the different ways that video technology will be used by the communities to record human rights abuses, cultural and religious events, cooperatives and women's work. The Indigenous Family takes an intimate look at the role of men and women in the community of Ejido Morelia. Men and women discuss their individual and collective work. Shot and edited by community members only six weeks after their first exposure to video equipment, this six minute work contains unique shots inside the homes and work places of proud campesinos struggling for a better life. (World Cat)
  • konagxeka-o-diluvio-maxakali.jpeg

    Konãgxeka in the indigenous language maxakali means "big water". It is the maxakali version of the flood story. As a punishment, because of the selfishness and greed of men, yãmîy spirits send the "great water". It is an indigenous film. One of the directors is a representative of the indigenous people Maxakali, from Minas Gerais. Maxakali language spoken film, with subtitles. The film's script is the diluvian myth of the Maxakali people. The illustrations for the film were made by indigenous Maxakali, during a workshop held in the Green Village Maxakali, in the municipality of Ladainha, Minas Gerais. (Porta Curtas)
  • desayuno_de_indios.png

    Rodada en 1896 esta es considerada de las primeras películas filmadas en México, con el sistema 'Cinématographe Lumière', sin sonido, y de las manos de Gabriel Antoine Veyre (1871-1936) y Claude Ferdinand Bon Bernard (?). Ambos se encontraban en México como enviados de los hnos. Lumiére, en invitación del gobierno mexicano y promocionando la nueva invención, en su estancia en México filmaron unos 35 documentales cortos. En esta "vista" se muestra una familia de indigenas mexicanos, comiendo sin mesa, una "cazuela", llevandose el plato a la boca con "tortillas"; Al fondo se ven los ciudadanos de píe, que muestran a los "indios" que se encuentran sentados en suelo; Es una versión editada puesto que en la original, uno de los testigos parece vaciar el contenido de una tetera sobre la cabeza de una de las que estan desayunando; Filmada en Popotla, que en esos días se encontraba cerca de la Cd. de México. (Archive.org)
  • nuestra_voz_de_tierra.jpeg

    This [...] 1982 documentary is a collaborative effort by the Colombian political filmakers Marta Rodrgiuez and Jorge Silva and the indigenous farmers of Coconuco, in the southwestern highlands [of Colombia]. Combining a Marxist cinematic visual language with an indigenous cosmogony, the film depicts the centuries-long opression and resistance of farmers and indigenous peoples. In striking black-and-white, the content ranges from interviews, rallies and meetings, to mythologised scenes with the Devil. It is a powerful advocate for unity and organisation in the face of exploitation by both colonial family landowners and international corporations, and of oppression by the government, the church and the military. Featuring a great use of montage and sound to convey meaning, from folk music to the sharpening of machetes (Film Festival website)
  • kukuli.jpeg

    Kukuli fue filmado en las alturas del Cuzco y en el pueblo de Paucartambo entre los meses de julio y octubre de 1960. Fue el primer largometraje peruano ambientado en su totalidad en los andes y en el que por vez primera los diálogos íntegros estaban en quechua. Además, fue el primer filme argumental peruano a colores. La mayoría de los actores principales era amateur; tan solo el sacerdote, interpretado por Emilio Galli, conocido actor de teatro de la época, tenía experiencia previa. Judith Figueroa y Víctor Chambi fueron elegidos por su conocimiento del quechua en el caso de la primera y por sus rasgos físicos en el caso del segundo. El resto de actores, en su mayoría extras, estuvo conformado por los mismos pobladores de Paucartambo, que se interpretaban a sí mismos en la celebración. [...] El tema de la película fue tomado de un cuento popular andino, el cual se combinó luego con la fiesta de Paucartambo con la finalidad de mostrar en la pantalla la cultura andina a un doble nivel: el de la mitología oral y el del folclore (Valdez Morgan, Jorge Luis. "La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas." Histórica, vol. 29, no. 2, Dec. 2005.)
    Tags
  • patria_nueva.png

    Los Kekchies, pueblo originario de Guatemala sufrio los horrores de la guerra. En territorio mexicano encontraron refugio y muchos de ellos un hogar para comenzar de nuevo. (Film's Official Website)
  • qati_qati.png

    La película Qati qati [...] se sirve tanto del género del terror como de los recursos del relato oral. En el filme, una campesina aimara, Valentina, cuenta a su esposo Fulo la historia del qati qati, una cabeza humana voladora que se desprende del cuerpo de las personas mientras duermen. Fulo se burla de las supersticiones de su esposa e ignora los presagios funestos. Pero una noche la cabeza de Valentina, transformada en qati qati, queda enredada por las trenzas en los arbustos, causándole la muerte. El apenado hombre reconoce, mientras entierra a su compañera, que habría sido mejor prestar oído a las creencias ancestrales. (Möller González, Natalia. "Cine y video indígena en América Latina 2: La mirada indígena." Revista Icónica, sección Ensayo, 27 nov 2018, revistaiconica.com/cine-y-video-indigena-en-america-latina-2-la-mirada-indigena)
  • tote_abuelo.png

    In her deeply personal debut documentary feature, Tzotzil filmaker María Sojob documents the unexpected encounter between an old man, who is going blind, and his grandaughter, who has a limited memory of her childhood. As the grandfather, weaves a traditional hat, the threads of family history are untangled. Between the silences, it becomes possible to understand the meaning of love in Tzotzil. A deceptively simple film, Tote/Abuelo is a complex portrait that constrasts the point of view of a younger generation with a traditional world that was largely marginalized. (Tucson Cine Mexico)
  • la_zandunga.jpeg

    Durante una feria, la joven Lupe es cortejada por tres hombres a la vez. Uno de ellos, el maduro terrateniente don Atanasio, despojará al padre de Lupe por no ofrecerle la mano de su hija. A partir de ese momento, Lupe decidirá a quien corresponderle según sus necesidades y las de su padre. Situada en el Istmo de Tehuantepec, esta pintoresca cinta contó con la colaboración de Salvador Novo en la supervisión de diálogos, cuyos matices se equiparan con la visión vanguardista de la poesía de los Contemporáneos. (Cineteca Nacional México)
  • kat_waj.jpeg

    Ixcamuné es una niña de 12 años, que a pesar de su corta edad posee fascinacion por la vida y la lectura. Vive en una familia de escasos recursos, pero tiene la posibilidad de ir a la escuela, aunque su padre se reniega a eso. Su vida cambia inesperadamente cuando uno de sus padres toma una decision sobre la vida de Ixcamuné y esto hace que la pequeña se rebele contra ese destino que se les quiere imponer. Buscando ese cambio, libertad, toma una decisión que cambiará su vida. (Ojo de Agua Comunicación)
  • el_grito_de_la_selva.jpeg

    A logging company enters the indigenous community of Beni in Bolivia and begins logging. They hire local people to make promises of the benefits they will receive, but the Indians gradually become aware of the logging company's deceptions and rapacious behavior, and they drive them out. This marks the beginning of the Indigenous Rights Movement in Beni [Bolivia]. (IMDB)
  • corazon_del_tiempo.jpeg

    Son tiempos revolucionarios y Sonia pone a girar a todos al compás de su corazón rebelde. Apenas “pedida” para casarse con Miguel, dirigente juvenil de la comunidad, por los caminos de la selva Lacandona la muchacha encuentra el fondo de sus ojos en los del guerrillero Julio, y experimenta una pasión que pone en riesgo la seguridad de su comunidad y de los insurgentes zapatistas. Alicia, hermana menor de Sonia, aprende a descifrar en sus juegos la realidad (las fuerzas del gobierno sitian por aire y tierra a los rebeldes) a través del espejo. Será su abuela Zoraida quien baje a tierra las visiones de la niña. Juntas, Zoraida y Alicia descubrirán en la decisión de Sonia una prueba para las voluntades y las tradiciones. En un mundo donde todo cambia, tierra de indios libres que han decidido resistir y no dejarse, Sonia libra las batallas del amor en el corazón del tiempo. (Film's Official Website)
  • Canción_sin_nombre_Franco.pdf

    Perú, en el apogeo de la crisis política de los años ochenta. Georgina es una joven de los Andes cuya hija recién nacida es robada en una clínica de salud falsa. Su búsqueda desesperada de la niña la lleva a la sede de un importante periódico, donde conoce a Pedro Campos, un periodista solitario que se encarga de la investigación. Basada en una historia real. (FICUNAM)
  • Tiempo de Lluvia_Franco.pdf

    In her first narrative feature film, director Itandehui Jansen tells a powerful story of economic migration between rural and urban Mexico. Soledad is a matriarch and traditional healer whose daughter Adele left their village to work in Mexico City leaving behind her infant son. Years later, Soledad and her grandson Jose share a strong bond rooted in their love of culture and land. As she continues to pass on her knowledge and teachings to him, she receives an unexpected call that her daughter is getting married and intends for Jose to join them in the city. Fearing an uncertain future for them both, Soledad struggles to cope with her impending heartbreak as she awaits her daughter’s return. (Birrarangga Film Festival)
Output Formats

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2