Cinegogía

Browse Items (893 total)

  • O_Pai_da_Rita .jpg

    Roque e Pudim, compositores da velha guarda da Vai-Vai, partilham uma quitinete, décadas de amizade, o amor pela escola de samba e uma dúvida do passado: o que aconteceu com a passista Rita, paixão de ambos. O surgimento de Ritinha, filha da dançarina, e as sombras do compositor Chico Buarque, ameaçam desmoronar essa grande amizade. (46 Mostra Internacional de Cinema- Sao Paulo International Film Festival)
  • A_Arca_dos_Zo’e .jpg

    Both groups of indigeneous Brasilians, the Waiãpi and the Zo’e, belong to the Tupi language family and share quite a bit of their traditions. But while the Waiãpi have been living in close contact with white people for the last twenty years, the Zo’é are about to make their first experiences with them. In the context of the Video in the Villages project by the Centro de Trabalho Indigenista the Waiãpi have met the Zo’é through video. They recognized their lifestyle as being similar to what oral history tells them about the life of their own ancestors. Waiwai, chief of the Waiãpi has been visiting the Zo’é together with a small filmcrew. In Meeting the Ancestors Waiwai tells his own people about his experiences on the trip and he comments the video sequences shot with the Zo’é. (Freiburger FilmForum: Festival of Transcultural Cinema)
  • Havanyork_Franco.pdf

    El discurso rebelde y contestatario de los músicos cubanos y norteamericanos nos invita a reflexionar sobre la contracultura y las realidades paralelas que nacen en todo sistema de gobierno. Los sueños, la familia, el barrio, la ciudad, la vida, la guerra y la política son algunos de los temas que permean su música y nutren nuestra historia. Desde los barrios de La Habana y Nueva York, la cámara retrata con una visión cómplice las reflexiones que los músicos de ambas ciudades han elaborado con relación a sus raíces, a la evolución del tambor y al alma del Hip Hop. (Festival Internacional de Cine de Morelia)
  • Afroargentinos_Franco.pdf

    “Most Argentines, if you ask, will tell you: ‘In Argentina there are no black people.’” So opens AFROARGENTINES, a film which unearths the hidden history of black people in Argentina and their contributions to Argentine culture and society, from the slaves who fought in the revolutionary wars against Spain, to the contemporary struggles of black Argentines against racism and marginalization. The film uses historical documents from the 18th, 19th, and 20th centuries, but is mostly based on interviews with black Argentines from a variety of backgrounds: intellectuals and taxi drivers, immigrants from Africa and native Afroargentines. (Third World Newsreel)
  • Ilwen_La_tierra_tiene_olor_a_padre.jpg

    A través de un retrato autoreferencial entre el realizador y su padre, el artista visual Francisco Huichaqueo reflexiona en torno a la naturaleza en la cosmovisión mapuche, como elemento central que la articula, cerrando el círculo entre él y su padre y su padre y la tierra. A partir de esta relación se evoca no solamente a la tranquilidad de la naturaleza, sino también su potencial destructivo y su regir cíclico. (Cineteca Nacional Chile)
  • nana_dijo.jpg

    “Nana Dijo. Radiografía irresoluta de la conciencia negra”, es un trabajo que expone las condiciones de segregación, discriminación, censura y violencia cultural contra las poblaciones afrodescendientes en Latinoamérica y negros latinos en Estados Unidos. Es, pues, un documental que está llamado a convertirse en material elemental para comprender y transformar la conciencia general sobre la negritud en países de habla hispana, donde lo afro ha sido silenciado por siglos, incluso, para los mismos afrodescendientes. En una industria cultural inundada de proyectos sobre afro-descendencia políticamente tibios, con enfoques completamente subordinados a las hegemonías culturales y que solo apuestan por la exortización del cuerpo del oprimido y no por su empoderamiento, “Nana Dijo” emerge como un esfuerzo sólido por afirmar las narrativas de la experiencia Negra en primera persona (afrofeminas.com)
  • Beba.jpg

    "Beba" es una historia poética, cruda y despiadada, en la que una joven neoyorquina nacida y criada en la ciudad de Nueva York se enfrenta a un trauma histórico, social y generacional con un valor inquebrantable. (Film Affinity ES)
  • El_Rojo_Más_Puro.jpg

    En el álbum familiar de Yira solo se conserva una foto en la que su padre está junto a los tres hermanos. Aunque ella no notó la ausencia, la realidad es que fue un padre ausente. Su lucha sindical, los congresos, las amenazas y más tarde, los atentados, convirtieron la vida de Luis Alberto Plazas, por su militancia en la UP y en la CUT, en un continuo ir y venir entre Cartagena y Bogotá, Cartagena y Rusia, Cartagena y Medellín… Hoy, con ya más de 70 años sobre sus hombros, padre e hija conviven solos por primera vez y ella inicia una búsqueda por entender las razones y las luchas del hombre político y del hombre padre. Apoyada en material audiovisual de archivo, fotos familiares y recuerdos propios, Yira se cuestiona sus propias inclinaciones políticas, esas que la llevaron en la universidad a militar en la JUCO, “como si la militancia se heredara genéticamente” y las debate junto a un padre que no entiende eso de que cada quien lucha desde donde sabe y con el lenguaje que maneja, porque para él, la calle es casi que el único lugar posible para el activismo. El rojo más puro es un sensible acercamiento a toda una época en la historia de Colombia, al ascenso, y al derrumbe de las ideas del marxismo-leninismo. Una indagación alrededor de los motivos y las formas de una generación que puso centenares de muertos en pos de un ideal y unos ideales que nunca abandonarán. La historia de la clase obrera y la lucha sindical de aquellos que enarbolaron como bandera esa especie de silogismo sin conclusión que hoy escribe Luis Alberto: El amor humaniza al mundo. El capitalismo acaba con el amor. (FICC Festival)
  • el_mal_de_los_siete_dias.jpg

    Para protegerlos del mal de ojo, dice la tradición, a los niños recién nacidos hay que “chumbarlos” envolviéndolos en una manta desde los pies hasta el cuello durante siete días. Cuando nace su hijo, Hana decide no hacer caso de lo que cree pertenece a viejas supersticiones. La relación entre la persona y su entorno, las condiciones de vida, las tradiciones y el pensamiento, son el objeto de interés del cine de Víctor González. Por ello lo que ficciona tiene el valor de lo documental en cuanto a retrato de costumbres, cantos y ritos interpretados por actores naturales. Y por eso, también el relato se entreteje con elementos sobrenaturales, míticos y místicos, en un mundo que celebra tanto la vida como la muerte y en cuyas ceremonias mortuorias el rey es el bunde. Más allá de la técnica hay en El mal de los siete días el valor de las historias auténticas, hechas en y por la comunidad. Un cine nacido desde las entrañas, con sentido y contexto y con la honestidad del verdadero contador de historias. (Retina Latina)
  • The Return_Franco.pdf

    Mientras millones de personas en todo el mundo se vieron obligadas a encerrarse en la crisis del coronavirus, una familia de la Amazonia ecuatoriana optó por adentrarse en la relativa seguridad de la selva. A medida que se reconectaban con el conocimiento ancestral latente, lejos de las distracciones de la vida moderna, su afinidad con la naturaleza comenzó a florecer. Mientras se extendía la noticia de que Ecuador podría levantar pronto el toque de queda, ¿dónde se quedará la familia? (Ecoador.org)
  • La_Soledad_Franco.pdf

    La Soledad is a dilapidated villa located in one of the wealthiest neighborhoods of Caracas. It used to be the home of director Jorge Thielen Armand’s great-grandparents, but when the owners passed away fifteen years ago, the property was unofficially inherited by their lifelong maid, Rosina, now 72, who remained to care for the house and raise her grandson, José, now 27, Jorge’s childhood friend. José works as a handyman, dreaming of a better life for his six-year-old daughter Adrializ, amidst Venezuela’s economic crisis. Waiting in long queues for food and the medicine Rosina so desperately needs is part of José’s routine. When he learns that the legal inheritors of the house plan to sell the estate, José struggles to try to find a solution that will keep his family away from the crime-ridden slums. Yet the house holds a secret that could save them all: a treasure that is rumored to be buried in its walls. Set in the beautiful derelict eponymous mansion and played by the real inhabitants, LA SOLEDAD (THE SOLITUDE) poetically depicts Venezuela’s socio-economic crisis through José’s struggle to save his family from homelessness. (Festival Scope)
  • Canción sin nombre_Franco.pdf

    The story, loosely based on true events, begins in 1988 with Georgina (Pamela Mendoza), a Quechua woman who sells potatoes in the outer limits of Lima. She responds to a notice for a clinic that helps pregnant women like herself deliver babies. But in the moments after she gives birth, her child is taken from her. Despondent, Georgina finds her way to the headquarters of a national newspaper, where she breaks down in tears. Her grief compels the paper to put the soft-spoken reporter, Pedro (Tommy Párraga), on the case. He investigates in hopes of finding Georgina’s child. Danger mounts as Pedro’s reporting leads him to government officials, but just as the movie shows the markers of a solid political thriller, the director Melina León resists building suspense. State secrets are revealed, and shadowy terrorist groups attack. But no matter how major the turning point, the action always happens in the background or offscreen. (NY Times)
    Tags
  • Retablo_Franco.pdf

    Segundo Paucar, un chico ayacuchano de 14 años que quiere ser retablista, está siendo entrenado por su padre, un maestro reconocido, para continuar con el legado familiar. Camino a una fiesta patronal, Segundo observa casi por accidente a su padre en un acto que hace que su mundo se le venga abajo. (Cine Aparte)
  • Boca_Livre_No_Sararé.jpg

    En 1991 más de cien mil garimpeiros invaden una reserva nambiquara en Sararé. Al mismo tiempo, los madereros talan en la selva especies en peligro de extinción. Presionado por el Banco Mundial, con el cual el gobierno de Mato Crosso negocia un préstamo, éste consigue la expulsión de los invasores. Pero el robo de la madera continúa y el regreso de los garimpeiros puede ocurrir en cualquier momento. (Portal del cine y audiovisual latinoamericano y caribeño)
  • Octubre_Pilagá.jpg

    Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio es un documental realizado por Valeria Mapelmanen en 2010 que reúne testimonios de sobrevivientes de la masacre del pueblo pilagá realizada en 1947 por Gendarmería Nacional Argentina en la localidad de Rincón Bomba (Formosa). Las siguientes líneas dan cuenta de cómo ciertas condiciones de producción promueven la activación de la memoria oral y la expresión de los entrevistados, y, asi mismo, de cómo determinadas formas de construcción del documental desde una perspectiva histórica devienen en soporte de testimonios que contradicen la historia oficial, por lo que el documental se vuelve denuncia. Fuente: Ilardo, Corina. "Cine e Historia: Octubre Pilagá, un documental sobre la masacre de Rincón Bomba." Revista TOMA UNO 4, 2015, pp. 139–144. DOI: 10.55442/tomauno.n4.2015.14112
  • Newen_Mapuche.jpg

    Después de la muerte de Alex Lemún, Elena, una cineasta, comienza a investigar las razones del conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno. En su búsqueda, conoce a un dirigente mapuche clandestino que le entrega información sobre el conflicto y las razones que tuvo su organización para tomar un camino propio, con una política relacionada con su cosmovisión y la pugna por recuperar sus tierras. Pero, Elena es detenida por agentes de inteligencia, su película es secuestrada y ella es acusada, en un montaje judicial, a 15 años de cárcel. (Film Affinity ES)
  • Incayal_La_negación_de_nuestra_identidad.jpg

    En los tiempos de la llamada "Conquista del Desierto", un grupo de caciques patagónicos dio la gran resistencia ante el avance del huinca, entre ellos el Cacique Inacayal, al cual el Perito Moreno llamó "el indio amigo". Este documental narra la historia del Cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado, que terminó sus días en el Museo de la Plata en muerte dudosa; de la restitución incompleta de sus restos al Valle de Tecka en 1994. (Film Affinity ES)
  • Serras_da_Desordem.jpg

    Tras sobrevivir a una masacre que exterminó a su poblado, Carapirú, un indio Awa Guajá, huye y pasa diez años deambulando por las regiones más aisladas de Brasil. En noviembre de 1988, a 2.000 kilómetros de la selva de la que tuvo que escapar, un antropólogo experto en el mundo indígena lo descubre y lo arrastra a Brasilia, donde Carapirú se convierte en un fenómeno mediático. Disolviendo los límites entre realidad y ficción, y con un sentido del humor y una libertad cercana al libertinaje formal, Serras da desordem reconstruye el viaje inicial de Carapirú, y retrata a través de su historia la tragedia de una cultura violada en aras de un progreso inventado y brutal. (Film Affinity ES)
  • Las_Historias_de_La_Gente.jpg
  • Negro_Cimarrón.jpg

    Relata alzamiento de Yanga, un esclavo africano que formó un grupo de rebeldes en la zona de Córdoba, Veracruz a finales del siglo XVI. Este grupo fundó el primer pueblo de negros libres en la Nueva España. (SIC Mexico)
  • Equilibrio.jpg

    Curta metragem retratando a condição humana no planeta Terra. O discurso da Kaapora, uma entidade espiritual indígena, norteia a discussão crítica da relação destrutiva de nossa civilização com o único planeta conhecido que tem suporte para a vida, e do qual nós mesmos dependemos para continuar nossa existência enquanto espécie. (Yawar Films)
  • Os_espíritos_só_entendem_o_nosso_idioma .jpg

    Apenas seis anciões da população Manoki na Amazônia brasileira ainda falam o idioma indígena, um risco iminente de perderem o meio pelo qual se comunicam com seus espíritos. Apesar desse ser um assunto difícil, os mais jovens decidem narrar em imagens e palavras a sua versão dessa longa história de relações com os não indígenas, falando sobre as suas dores, desafios e desejos. Apesar de todas dificuldades do contexto atual, a luta e a esperança ecoam em várias dimensões do curta-metragem, indicando que “a língua manoki viverá! (Laboratorio de Imagem e Som em Antropologia)
  • Nũhũ_Yãg_Mũ_Yõg_Hãm.jpg

    En el pasado, cuando no existían los blancos, solíamos cazar con nuestros espíritus yãmĩyxop. Llegaron los blancos, cortaron los árboles, secaron los ríos y ahuyentaron a los animales. Hoy, nuestros árboles altos se acabaron, los blancos nos rodearon y nuestras tierras son diminutas. Pero nuestros yãmĩyxop son muy fuertes y nos enseñaron las historias y los cánticos de nuestros antiguos que caminaban por aquí. (Film Affinity ES)
  • Warmi_Luna_Gunna_Sol.jpg

    This work explores the feelings of Kichwa Otavalo women in the face of Western thought, which marks their lives from birth, and how this in turn affects the construction of their identity. (Hemispheric Institute)
  • New York_petei_tetã_ve_rive.jpg

    Patrícia Ferreira es una joven líder y cineasta Guaraní Mbya reconocida por los documentales que ha estado realizando con su pueblo. Ha presentado su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Margaret Mead Film Festival, celebrado en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En ese lugar, Patricia se encuentra con algunas exposiciones, debates y actitudes que la hacen pensar en el mundo del pueblo “juruá”, contrastándolo con los modos de existencia de los guaraníes. (Mother Tongue Film Festival)
  • a_vacina.jpg

    Benito Miquiles e um grupo de guerreiros Sateré-Mawé participam de ritual em preparação para a ação de retomada de uma porção do território tradicionalmente ocupado. A área ficou fora da Terra Indígena Andirá-Marau, oficialmente demarcada em 1986, e tem sido invadida por grileiros e madeireiros. (Festivaldopara.com)
  •  Guerriers_et_Captives.jpg

    Durante la Conquista del Desierto, una mujer francesa, esposa de un coronel, llega a un pueblo de la Frontera Sur. Cuando se entera que en la zona hay otra francesa cautiva entre los indios, su proyecto será recuperarla. Basado en el cuento "Historia del guerrero y la cautiva", de Jorge Luis Borges. (Film Affinity ES)
  • Señorita_ Extaviada .jpg

    Señorita Extraviada (Missing Young Woman) unfolds like the unsolved mystery that it examines—the kidnapping, rape and murder of over 350 young women in Juárez, Mexico. Visually poetic, yet unflinching in its gaze, this haunting documentary unravels the layers of complicity that have allowed these brutal murders to continue just south of the US-Mexican border. Relying on what Portillo comes to see as the most reliable of sources—the testimonies of the families of the victims—Señorita Extraviada documents a two-year search for the truth in the underbelly of the new global economy. The result is a shocking and brutal portrait of Ciudad Juárez, "The City of the Future." (Official Website: lourdesportillo.com)
  • Kbela_Franco.pdf

    Until 2018, a Black woman had not directed a feature-length film for national distribution [in Brazil], yet Black female film directors have been active in the independent short-film space. Yasmin Thayná wrote and directed Kbela (2015), an experimental film that depicts Black women developing their identity and affirming themselves through accepting their hair texture. Kbela represents the challenges Black women face and their actions to overcome them, but it doesn't focus only on the individual. (Gillam, Reighan. Visualizing Black Lives: Ownership and Control in Afro-Brazilian Media. U of Illinois P, p. 84)
  • Wiñaypacha_Franco.pdf

    Like the elderly couple in Ozu’s wonderful Tokyo Story (1953), the main characters of Wiñaypacha carry upon their bent backs the sadness of being forgotten by their son. Nonetheless, they do not invest in anger nor build up blame. They spend their days weaving the blanket that keeps them warm on cold nights, chewing on coca leaves, and dreaming of a wind that will bring their firstborn back home. (Film Affinity US)
  • Tote Abuelo_Franco.pdf

    In her deeply personal debut documentary feature, Tzotzil filmaker María Sojob documents the unexpected encounter between an old man, who is going blind, and his grandaughter, who has a limited memory of her childhood. As the grandfather, weaves a traditional hat, the threads of family history are untangled. Between the silences, it becomes possible to understand the meaning of love in Tzotzil. A deceptively simple film, Tote/Abuelo is a complex portrait that constrasts the point of view of a younger generation with a traditional world that was largely marginalized. (Tucson Cine Mexico)
  • Café con canela_ES_Franco.pdf

    Violeta vive en una comunidad unida en Bahía, Brasil, y no es la única que lucha con el dolor y la pérdida. También se encuentra una abuela totalmente dependiente del cuidado de otros; una mujer que busca desesperadamente el amor; y un médico joven quien, después de 20 años, pierde a su gran amor, un hombre mucho más grande que él. Todos pensaban que la pareja vivía como padre e hijo hasta que el anciano muere. La pérdida es completa y la verdad sale. Luego Violeta conoce a Margarida, una señora mayor haciendo el luto sola y en silencio en un pueblo cercano. Cariñosamente Violeta la ayuda a salir de su aislamiento con ritos cotidianos prácticos: frotar, teñir y hacer café con canela. (Translated by Abi Dresser)
  • Café com canela_Franco.pdf

    In 2018, a duo of filmmakers that included an Afro-Brazilian woman, Glenda Nicácio, and Ary Rosa brought the film Café com Canela (Coffee with cinnamon) to a commercial release. The film features a predominantly Black cast and is set in Salvador, Bahia. Nicácio and Rosa studied film at the Federal University of the Recôncavo of Bahia and founded their own production company. Set in Bahia, the film follows various characters struggling with loss of loved ones, focusing on the friendly relationship between two women, Violeta and Margarida. Violeta helps Margarida out of her isolated life through their interactions and conversations. This film is the first commercial release by a Black woman filmmaker. (Gillam, Reighan. Visualizing Black Lives: Ownership and Control in Afro-Brazilian Media. U of Illinois P, p. 106)
  • Hija_de_la_laguna_Franco.pdf

    El filme narra la historia de Nélida Ayay, una joven activista proveniente de una familia campesina quien viaja a la ciudad de Cajamarca para estudiar leyes y poder proteger en el ámbito legal a una de las lagunas amenazadas por el proyecto minero. En el tránsito de esta historia, Ayay se comunica con la laguna a la cual se refiere como Mamayaku (Madre Agua) y brinda asistencia a la líder campesina Máxima Acuña en su lucha por no perder la posesión de sus tierras frente a la minera Yanacocha, la misma que busca explotar el yacimiento Conga. Source: Díaz, José Carlos. "Paraíso y resistencia: La lucha ecomarxista y ecofeminista contra el extractivismo en Hija de la laguna (2015) de Ernesto Cabellos." LL Journal (The Journal of the Students of the Ph.D. Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures, CUNY), vol. 13, no. 1, Spring 2018, pp. 1-15.
  • X500.pdf

    Al mirar el mapa de América, X500, un pequeño poblado en el estado de Yucatán, México, aparece justo en medio del continente. Desde este punto de vista imaginario, X500 narra la historia de 3 personajes que viven en países diferentes, pero que están unidos por su relación singular con la muerte, la migración y su necesidad de transformación. Alex es un adolescente afrocolombiano que tiene que crear una versión imaginada de su vida como polizonte en USA para justificar la derrota de volver a Buenaventura tras la muerte de su hermano y compañero de travesía. David es un indígena Mazahua que migra a Ciudad de México tras ser incapaz de enfrentar la muerte de su padre, descubriendo que su única opción para enfrentar la discriminación de ser indígena es adoptar la identidad Punk. María, es una adolescente Filipina que llega a Montreal para vivir con su abuela después de la muerte de su madre, mientras transforma el imaginario que tenía de vivir en el norte. Desde ese lugar X500 sigue a estos tres adolescentes por tres países, viviendo tres duelos y encontrando tres formas de seguir adelante. (Proimagenes Colombia)
  • Utama.jpg

    En el altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas lleva años viviendo la misma vida cotidiana. Durante una sequía inusualmente larga, Virginio y su esposa Sisa se enfrentan a un dilema: resistir o ser derrotados por el entorno y el propio tiempo. (Film Affinity ES)
    Tags
  • dos_estaciones.jpeg

    María García, heredera de una fábrica tradicional de tequila en Los Altos de Jalisco, intenta mantener su fábrica a flote en un mercado dominado, cada vez más, por corporaciones extranjeras. Ella contrata a Rafaela, una nueva administradora, quien reaviva sus esperanzas de sobrevivir a sus múltiples crisis. Cuando una plaga y una inundación dañan irreversiblemente la ya limitada plantación de agave de María, ella se ve obligada a reaccionar en contra de la presión extranjera que intenta ahorcar su negocio y también parte de su identidad. (Film Affinity ES)
  • Allpamanda.jpg

    Desde hace mas de 500 años de colonización los problemas se habían acumulado y convertido en una amenaza constante a la supervivencia de las nacionalidades indígenas de la amazonía. En agosto de 1980, el primer congreso de las nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana culminó con la formación de la confederación de nacionalidades indígenas de la amazonia ecuatoriana, CONFENIAE. A partir de este momento inicia una nueva fase para las organizaciones indígenas de toda la región. La organización indígena uniría aproximadamente a 1.500 comunidades, de las 11 nacionalidades amazónicas del ecuador: kichwa, shuar, achuar, waorani, sapara, andwa, shiwiar, ai ́cofan, siona, siekopai y kijus. El motivo principal de las comunidades indígenas era organizarse y defenderse del saqueo de sus territorios y de la brutal explotación de su trabajo en manos del patrón, misiones o empresas. Un pueblo sin cultura no puede existir, un pueblo sin territorio no puede vivir, un pueblo sin idioma, no sería pueblo. La organización luchará para fomentar la unión de todas las nacionalidades defendiendo su vida, resistiendo frente a las empresas extractivistas y al saqueo capitalista, creando unidad entre todos los indígenas de la amazonía. Unidad, territorio, justicia y libertad. (Tawna, Cine desde el Territorio)

    Allpamanda es una película que relata 7 casos emblemáticos de luchas por la defensa de los territorios y derechos colectivos en la Amazonía ecuatoriana. A partir de un material de archivo y de entrevistas grabadas en los territorios con líderes y lideresas defensores de las selva, el documental traza la memoria del movimiento indígena amazónico del Ecuador desde 1980 hasta hoy, en una coproducción entre Tawna, cine en territorios y la Dirigencia de Comunicación de la Confeniae. (
    Comunicación Confeniae)
  • What_We_Leave_Behind.jpg

    A la edad de 89 años, Julián toma un último viaje en autobús a El Paso, Texas, para visitar a sus hijas y sus nietos. Un largo viaje que él ha hecho sin falta todos los meses del año durante décadas. Tras su regreso a una zona rural de México, él empieza a construir sigilosamente una casa en el lote baldío al lado de su casa. Ante la falta de sus visitas presenciales, ¿puede esta nueva casa salvar la distancia que hay con sus seres queridos? A lo largo de varios años, la directora Iliana Sosa filma el trabajo de su abuelo, tamizando apaciblemente los recuerdos tácitos de Julián que han sido invocados por el proyecto de construcción y que revelan tanto el pragmatismo cotidiano como la poesía de su vida. LO QUE DEJAMOS ATRÁS se desdobla como una carta de amor a su abuelo, así como una exploración íntima y perspicaz de la propia relación de Iliana con él y su tierra natal. (Film's Official Website)
  • Fôlego_Vivo.jpg

    The Kariri people, located in the Chapada do Araripe, a rural area in northeastern Brazil, reflect on water. The community tells of the Indigenous myth of recreating the world together with water as against the capitalist developmental myth of controlling water and human and non-human bodies inhabiting the San Francisco River. (Hemispheric Institute)
  • Mujeres Espiritu English Translations Franco.pdf

    This film weaves together a collective portrait of five women united by spirituality and poetry, five women who challenge the camera with their words. They don’t know each other personally, but the force of their declamatory speech, unique to each of their territories, brings them together in a filmic “braiding” that bonds them forever. Tzotzil, Mapuzungun, Quechua, and Spanish, are four beautiful languages that form a semantic field that is not only spoken word, but is also enriched by the sonority of each mother tongue transporting us on a spiritual journey with each woman and her territory. (Indigenous Cinema '22, Hemispheric Institute)
  • Mujeres_Espiritu Franco.pdf

    Mujeres Espiritu aborda a cinco mujeres unidas por la espiritualidad y la poesía. Ellas no se conocen pero la fuerza declamatoria las une. Las lenguas stotsil, mapuzungun, kechua y español dan forma al campo de la semántica que, más allá de la palabra, enriquecen la sonoridad de la lengua materna, invitando al espacio espiritual propio de cada mujer y su territorio. (Coordinadora Latinoamericana del Cine y Comunicacion De Los Pueblos Indigenas - CLACPI)
  • Mujeres_Espiritu.jpg

    Mujeres Espiritu aborda a cinco mujeres unidas por la espiritualidad y la poesía. Ellas no se conocen pero la fuerza declamatoria las une. Las lenguas stotsil, mapuzungun, kechua y español dan forma al campo de la semántica que, más allá de la palabra, enriquecen la sonoridad de la lengua materna, invitando al espacio espiritual propio de cada mujer y su territorio. (Coordinadora Latinoamericana del Cine y Comunicacion De Los Pueblos Indigenas - CLACPI)
  • Mujeres_Unidas.jpg

    Las mujeres de la región del Municipio Autónomo 17 de Noviembre hablan sobre la importancia de trabajar organizadamente en colectivo, a través de entrevistas realizadas a mujeres colectivos de maíz, hortalizas y pan. (SIC Mexico)
  • los_invencibles_shuaras.jpg

    El film fue dividido en cuatro partes: la primera en el mar de Génova y posterior llegada al oriente. La segunda trató sobre las costumbres de los Jíbaros y sus formas de caza. La tercera sobre la fiesta de la Tzanza o cabeza reducida y la cuarta mostraba la obra salesiana en las Misiones del oriente y la del Comité Patriótico orientalista de señoras. Esta obra es considerada como el primer documental antropológico ecuatoriano; inaugura una larga historia de estereotipos y discriminación que aún pesan sobre los pueblos indígenas de este país. (Cine Latinoamericano)
  • Patagonia.jpg

    Largometraje de 62 minutos sobre la zona de Tierra del Fuego y Patagonia, con registros de los miembros de pueblos originarios que en ese momento se estaban extinguiendo por la colonización del lugar. Fue realizado por el sacerdote salesiano de origen italiano Alberto María de Agostini, quien desde 1910 exploró el territorio, realizando registros fotográficos y fílmicos únicos sobre los habitantes. El filme se divide en 20 secuencias, con registros de los indígenas, las zonas urbanas de Magallanes, la geografía, el paisaje, la flora y la fauna. Se conserva una copia en formato 16mm en el Museo Salesiano en Punta Arenas, incluyendo el afiche original de su estreno. (Cine Chile)
  • Memoria_Viva.jpg

    En diciembre de 1991, caen asesinados 20 indígenas paeces en la hacienda "El Nilo" en Caloto, Departamento del Cauca. Esta masacre es filmada por indígenas del departamento de comunicaciones del CRIC y la Fundación de Cine Documental/Investigación Social, realizando un taller de vídeo-documental en Popayán (1992). Marta Rodríguez entra a coproducir este trabajo con el cineasta Boliviano Iván Sanjinés y con la colaboración del indígena páez Jesús Piñakwe, quien es narrador de la historia de sus antepasados Juan Tama y Manuel Quintín Lame y que desde los años treinta lucha por el "no pago de terraje y la recuperación de tierras"; programa que retoma el CRIC cuando nace como organización en 1971. La masacre de Caloto es un signo de la amenaza del narcotráfico en el departamento del Cauca, ya que narcotraficantes aliados con la policía fueron los autores de esta masacre. La hacienda no había sido recuperada por los indígenas, una viuda y los nuevos dueños de la hacienda junto a narcotraficantes los asesinaron. Este documental concluye con una propuesta de paz que lanza el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) en el año 1993 (año de la más aguda violencia y terrorismo). Esta propuesta de paz dirigida al país que ha hecho crisis en sus formas de gobierno, llegando la hora que escuche la voz de los pueblos indígenas con su mensaje: "construyamos la paz y detengamos la guerra". (Fundación Cine Documental)
  • Expedición_al_Caqueta.jpg

    Expedición al Caquetá: registro documental mudo de un viaje en lancha con motor por algunos lugares de las riberas de los ríos Caquetá y uno de sus afluentes, el Orteguaza. Muestra a miembros de la comunidad indígena coreguaje y, también, la implantación de las grandes haciendas ganaderas en la región ubicada en lo que hoy es el Departamento del Caquetá. (Cinemateca de Bogotá)
  • Dispuesto_a_Todo.jpg

    Un actor en decadencia debe competir con la figura del momento por el papel protagónico que le devolverá la fama y el prestigio perdido. Para ello, decide investigar sobre el VIH, y así es que conocerá a una joven con VIH y también a su padre. Después de atravesar situaciones desopilantes, el protagonista entenderá que no es necesario vivir con el virus para comprometerse en la respuesta a la epidemia. (Fundación Huesped)
  • Utopia.jpg

    Siguiendo el ritmo de varios tempos musicales (introducción, andante, patético, etc.) se entrecruzan tres situaciones que se desarrollan sucesivamente aumentando su intensidad dramática. Así, un grupo de muchachos discute acaloradamente sobre la existencia o no del barroco latinoamericano, mientras juegan una partida de dominó regada con abundante ron; una estudiante prepara intensamente con su profesor un desaforado recitado del poema 'Golem', de Jorge Luis Borges, y dos amas de casa se pelean por diversos temas operísticos mientras se hacen la manicura. El resultado: una visión irónica y desmitificadora de la cultura y de la vida cotidiana en Cuba, en las que el absurdo se evidencia. (WorldCat)
Output Formats

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2