Cinegogía

Browse Items (21 total)

  • los_invencibles_shuaras.jpg

    El film fue dividido en cuatro partes: la primera en el mar de Génova y posterior llegada al oriente. La segunda trató sobre las costumbres de los Jíbaros y sus formas de caza. La tercera sobre la fiesta de la Tzanza o cabeza reducida y la cuarta mostraba la obra salesiana en las Misiones del oriente y la del Comité Patriótico orientalista de señoras. Esta obra es considerada como el primer documental antropológico ecuatoriano; inaugura una larga historia de estereotipos y discriminación que aún pesan sobre los pueblos indígenas de este país. (Cine Latinoamericano)
  • Patagonia.jpg

    Largometraje de 62 minutos sobre la zona de Tierra del Fuego y Patagonia, con registros de los miembros de pueblos originarios que en ese momento se estaban extinguiendo por la colonización del lugar. Fue realizado por el sacerdote salesiano de origen italiano Alberto María de Agostini, quien desde 1910 exploró el territorio, realizando registros fotográficos y fílmicos únicos sobre los habitantes. El filme se divide en 20 secuencias, con registros de los indígenas, las zonas urbanas de Magallanes, la geografía, el paisaje, la flora y la fauna. Se conserva una copia en formato 16mm en el Museo Salesiano en Punta Arenas, incluyendo el afiche original de su estreno. (Cine Chile)
  • Expedición_al_Caqueta.jpg

    Expedición al Caquetá: registro documental mudo de un viaje en lancha con motor por algunos lugares de las riberas de los ríos Caquetá y uno de sus afluentes, el Orteguaza. Muestra a miembros de la comunidad indígena coreguaje y, también, la implantación de las grandes haciendas ganaderas en la región ubicada en lo que hoy es el Departamento del Caquetá. (Cinemateca de Bogotá)
  • El_Husar_de_la_muerte.png

    Película sobre las andanzas del guerrillero Manuel Rodríguez en su lucha por lograr la independencia de Chile en el siglo XIX. Fue estrenada en el auge del cine mudo chileno, siendo la película más exitosa y trascendental del período, así como una de las pocas que han podido ser rescatada de forma íntegra. Sólo la llegada del cine sonoro hizo que fuera saliendo de los cines a fines de los años 20. Fue redescubierta en los años 40, en donde se le realizaron nuevos intertítulos y en los años sesenta fue restaurada por la Universidad de Chile, remontándose bajo la tutela de Pedro Sienna, reponiendo los intertitulos originales y el final que había sido removido en el anterior rescate. Se creó para la ocasión una composición musical especial, a cargo de Sergio Ortega. En los años 90 se vuelve a realizar un proceso de restauración, y se realiza una nueva composición musical, ahora realizara por Horacio Salinas. Esta copia recorrió el mundo y ha posibilitado que la cinta sea reconocida como un filme importante dentro de la historia del cine mudo. (Cine Chile)
  • Aruanda.jpg

    The film describes the miserable lives of the descendants of the slaves, who founded a "quilombo." The men plant cotton in the dry ground. The women work in crafts in an economic cycle that does not bring in cash. The poverty of the film-making is an expression of the miserable conditions that are not present only in the reality that is represented in the film, but contaminates the very material nature of the film (Torino Film Festival).
  • luis_pardo.jpeg

    Luis Pardo es un bandolero que busca vengar la muerte de su hermano, asesinado por un brutal gamonel, César Pradera. Éste es padre de la mujer que Pardo llegará a amar. (Film Affinity ES)
  • wara_wara.png

    Si bien la cinematografía boliviana silente no logró desarrollar una producción numéricamente significativa, entre 1925 y 1933 produjo cuatro largometrajes de ficción. Al igual que en los otros casos, la concreción de Wara Wara partió de un intento mancomunado entre artistas de diversas disciplinas por llevar a la pantalla temáticas locales. Rodado de manera artesanal, trabajando durante los fines de semana a lo largo de dos años, en el film se dan cita algunos nombres célebres como los de Guillermo Viscarra Fabre –poeta que interpretó el papel de padre de la protagonista– y Arturo Borda, uno de los artistas plásticos más importantes del momento, quien, además de la construcción de los escenarios, formó parte del elenco ocupando el papel del sacerdote Huillac Huma. Su relato está ambientado en el Siglo XVI, en tiempos de la llegada de los conquistadores españoles a la tranquila Hatun Colla en los alrededores del Lago Titicaca. Tras la derrota de su pueblo en manos de los españoles, Wara Wara, joven ñusta heredera del linaje incaico, representa la única posibilidad de supervivencia de la cultura originaria. Recluida en las montañas, conoce al español Tristán de la Vega, quien sale en su defensa luego del intento de violación por parte de otros conquistadores. Este acontecimiento articula el núcleo central de la trama, de corte melodramático, planteando la relación imposible entre la indígena y el hombre blanco. Finalmente, luego de una serie de instancias de confrontación entre los grupos antagónicos, la historia se resuelve con el triunfo de la pareja protagónica y el albor de una nueva etapa para la historia de la nación de la mano de la unión de las razas adversarias. Source: Sala, Jorge y Rodrigo Romero Zapata. "Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1930): alegoría cinematográfica del nacimiento de una nación." Imagofagia no. 8, octubre 2013, pp. 1-17, http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/499. 

     

  • desayuno_de_indios.png

    Rodada en 1896 esta es considerada de las primeras películas filmadas en México, con el sistema 'Cinématographe Lumière', sin sonido, y de las manos de Gabriel Antoine Veyre (1871-1936) y Claude Ferdinand Bon Bernard (?). Ambos se encontraban en México como enviados de los hnos. Lumiére, en invitación del gobierno mexicano y promocionando la nueva invención, en su estancia en México filmaron unos 35 documentales cortos. En esta "vista" se muestra una familia de indigenas mexicanos, comiendo sin mesa, una "cazuela", llevandose el plato a la boca con "tortillas"; Al fondo se ven los ciudadanos de píe, que muestran a los "indios" que se encuentran sentados en suelo; Es una versión editada puesto que en la original, uno de los testigos parece vaciar el contenido de una tetera sobre la cabeza de una de las que estan desayunando; Filmada en Popotla, que en esos días se encontraba cerca de la Cd. de México. (Archive.org)
  • braza_dormida.jpeg

    Después de gastar todos sus recursos en Río de Janeiro, Luiz deja los estudios y es empleado como gerente en una fábrica del interior donde se enamora de la hija del patrón, Anita. Obsesionado, el ex-gerente envía cartas anónimas contándole el amor de Luiz al dueño de la fábrica, éste contrariado aleja a su hija del negocio. Con añoranza de su enamorada, Luiz se va a buscarla. Para vengarse, el ex-gerente hace explotar una bomba en la fábrica, provocando una lucha a muerte con Luiz. (Film Affinity ES)
  • Wood_Representación_indígena.pdf

    El curso busca analizar las diversas formas en que han aparecido los pueblos indígenas de América Latina en las pantallas de cine, tanto de ficción como documental. Abarca un amplio periodo desde las representaciones en el cine de los primeros tiempos, pasando por los cines clásicos, los nuevos cines, cines políticos e independientes, para culminar en las luchas por la autorrepresentación, principalmente a través del video, que los propios pueblos indígenas emprendieron a partir de la década de los ochenta en casi todo el continente. El panorama de la representación indígena en el cine latinoamericano complejiza una periodización lineal. Si bien el curso está estructurado de manera más o menos cronológica, a lo largo de semestre se propone identificar debates, preocupaciones y formas de representación que permitan lecturas transversales y diacrónicas de los problemas discutidos.

  • Wood_Nahmad_Cine_y_revolucion.pdf

    La intención del curso es hacer un recorrido por la historia de América Latina y por su producción cinematográfica, teniendo como eje rector las diversas maneras en que se ha expresado la idea de revolución en el cine latinoamericano, tanto en términos argumentales, como en cuestiones estéticas y técnicas, enfatizando su relación con lo social. En el curso se abordarán teorías y metodologías que problematizarán el cine como fuente para la historia cultural y política, tratado de rescatar la incipiente teorización latinoamericana sobre el tema. Así mismo, se emprenderá un recorrido por el cine social latinoamericano y sus distintas corrientes y manifestaciones hasta la década de los años ochenta.

  • de_raza_azteca.jpg

    Víctor Herrera, joven propietario de la hacienda de Lobos, recibe una carta de su novia Catalina, para que acuda a verla a la capital. En México, los novios van de paseo a Xochimilco y suben a la trajinera que les ofrece el indígena Diego, quien porta un anillo antiquísimo que perteneció a nobles personajes de Raza Azteca que fueron sus antepasados. Un accidente de la trajinera los arroja al agua y Diego salva a Catalina y ésta en agradecimiento, lo invita un día a su casa. Una tarde, al término de un paseo que Víctor y Catalina realizan por Chapultepec, Catalina es raptada por unos malechores que la suben a un auto. Víctor y Diego van en su ayuda y después de muchas peripecias finalmente la rescatan. Víctor posee un viejo anillo de sus antepasados que también es de Raza Ateca. Durante el matrimonio de Víctor con Catalina, aparecen los malechores que habían secuestrado a Catalina quienes intentan asesinar al novio. La bala da en Diego, que cae herido. Es llevado a Xochimilco donde lo cura su esposa Luz. Al final Víctor y Catalina efectúan un viaje al lugar para saludar a la feliz pareja de indígenas. (Filmoteca UNAM)
  • Cuauhtemoc.jpg

    En esta película silente dirigida por Manuel de la Bandera se cuenta la historia del último emperador azteca, símbolo de la resistencia ante la invasión española. (Videocine.com.mx)
  • el último málon.png

    Cuatro años antes de que Robert Flaherty estrenara "Nanook of the North", autor Alcides Greca hizo esta experiencia en Sante Fe. El filme no solo se anticipó a antropología visual, pero también borró los límites entre ficción y documental. La primera parte describe la situación de miseria de los Mocoví que viven en el norte de Santa Fe. La segunda parte reconstruye (en parte con las mismas protagonistas) el ataque de los Mocoví al pueblo de San Javier en 1904. (Cinemargentino.com)
  • Schroeder_latin_american_cinema3.pdf

    In this course we will explore how Latin Americans have represented themselves on the big screen, through close readings of representative films from each of the following major periods:
    • silent cinema (1890s-1930s),
    • studio cinema (1930s-1950s),
    • Neorealism/Art Cinema (1950s),
    • the New Latin American Cinema (1960s-1980s), and
    • contemporary cinema (1990s to today)
    Throughout the course we will examine evolving representations of modernity and pay special attention to how these representations are linked to different constructions of gender, race, sexuality, and nationality. We will conclude the course with a collective screening of video essays created by students in the course.
  • Syllabi.pdf

    This course is an introduction to Latin American film and television studies. It is conducted in Spanish and is open to graduate students and advanced undergraduates with the permission of the instructor. Students will acquire knowledge on contemporary trends in film and television studies, including film theory, the archival turn, and ethnographies of television reception, as they relate to the film and television cultures of the rich and diverse regions of Latin America. The course’s historical purview takes students from classical narratives of the 1930s and 40s to revolutionary cinema of the 1960s and 70s to melorealism and the telenovela of the contemporary period.
  • Limite.jpg

    Em um pequeno barco a deriva, um homem e duas mulheres contam histórias de uma vida marcada por desventuras, tristezas, angústias e monotonia. As imagens e as histórias ensaiam uma fuga metafórica, que justifica o conformismo dos personagens diante da degradação humana. (Cinemateca Brasileira)
  • el automovil gris.jpg

    Una banda de ladrones aterroriza a la alta sociedad de la Ciudad de México en 1915. Los asesinatos, robos y secuestros se suceden mientras un detective sigue la huella de los criminales. (Cine Mexicano)
  • sangue minieiro.jpg

    Depois que perdeu seu pai, a jovem Carmem vivia sob a proteção de seu tutor, o capitalista Juliano Sampaio. Ambos viviam felizes no solar da província. Juliano tinha uma filha, Neuza, que estudava num colégio da capital. Numa noite de São João, Carmem, apaixonada por Roberto, amigo da família, vê seu amado dispensar os mesmos afagos que lhe dava à Neuza. Em pânico e desesperada, Carmem corre pelos campos, com a única vontade de se matar. Dois primos amigos, Christovão e Max, salvam-na de se afogar e Carmem fica sob os cuidados de Tia Martha, na fazenda do Acaba-Mundo. Integrada àquela boa gente, Carmem desperta a paixão e a discórdia entre os primos, guardando diferentes sentimentos em relação a cada um deles. Com a preocupação de Sampaio, Neuza acaba descobrindo o motivo da fuga de Carmem. Roberto e o velho Franco põe-se à sua procura. Finalmente encontrada, Carmem prefere permanecer em Acaba-Mundo, onde acredita estar sua felicidade, apesar das insistências e súplicas de Roberto e Neuza. Sem resistir aos impulsos do coração, Carmem casa-se com Christovão e partem para o Rio. Max conforma-se com seu destino. (Cinemateca Brasileira)
  • la_revolucion_de_mayo_s-843012337-large.jpg

    Dirigido por Mario Gallo, está considerado el primer film de ficción argentino realizado con actores profesionales. Representa los acontecimientos de la Revolución de Mayo de 1810, cuyo centenario estaba por cumplirse. El film fue restaurado cien años más tarde con motivo del bicentenario. (Film Affinity US)
  • Podalsky_Laura_ANC_syllabi.pdf

    Este curso es una introducción al análisis fílmico con relación al cine argentino y brasileiro. Les familiarizará con las herramientas del análisis textual, algunos de los planteamientos críticos-teóricos más influyentes dentro del campo de cine (por ej. cómo funcionan los géneros, qué es un auteur, qué es un cine político) y, de allí, algunos de los métodos de análisis propios a ese campo. Mientras tanto, les dará una visión panorámica del cine latinoamericano al explorar películas de diferentes épocas (es decir, el cine ‘mudo’; el 'viejo' cine de los 30s-50s; el Nuevo Cine Latinoamericano de los 1960s-70s; y el cine contemporáneo).
Output Formats

atom, dcmes-xml, json, omeka-xml, rss2